Este es un espacio de formación y crecimiento profesional para los docentes y se inicia con la pretención proporcionar a los educadores del Centro Educativo un espacio para dialogar y compartir experiencias de la práctica docente.
viernes, 17 de septiembre de 2010
¿Qué son los mapas conceptuales
Enviado por norkalog Arellano
Indice
1. ¿Qué son los mapas conceptuales?
2. Elementos que componen los mapas conceptuales
3. La elipse u ovalo
4. Bibliografía
1. ¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poderde visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didácticaprogramada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicascomo el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales...(ver TECLAS )
2. Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un conceptoes un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagende un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
3. La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:
Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela
julio, 1998
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
• Facilita la organización lógicay estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
• Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
• Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
• Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
• Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
• Organizar el pensamiento
• Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
• Organizar el material de estudio.
• Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:
Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases)
Características de un Mapa Conceptual.
• Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
• Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
• Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
• Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
• Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
• Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valorde verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:
• Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
• Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
• Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
• Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
¿Como hacer un mapa conceptual?
1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.
4. Bibliografía
De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx
José Maria del Castillo-Olivares Barberán. Mapas Conceptuales en
Matemáticas, disponible en :www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas
Oswaldo Monagas. Mapas conceptuales como Herramienta Didáctica.
Universidad Nacional Abierta, Venezuela julio, 1998
SPIE consultar en: spie[arroba]spie.com.ar
Segovia Luis, consultar en: Segovia[arroba]hotmail.com
Los Mapas conceptuales para Ordenar y Procesar. Consultar en: equipo vic@VI- e,cl
Olivares Luis ¿ Qué son los Mapas Conceptuales? Colegio San Juan Evangelista, Consultar en: lolivares[arroba]sje.cl
Utilización Didáctica de los mapas conceptuales. Disponible en: http:www.conceptmaps.it/KM.DidacticUseOfMaps-esp.htm
Indice
1. ¿Qué son los mapas conceptuales?
2. Elementos que componen los mapas conceptuales
3. La elipse u ovalo
4. Bibliografía
1. ¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poderde visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didácticaprogramada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicascomo el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales...(ver TECLAS )
2. Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un conceptoes un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagende un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
3. La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:
Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela
julio, 1998
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
• Facilita la organización lógicay estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
• Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
• Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
• Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
• Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
• Organizar el pensamiento
• Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
• Organizar el material de estudio.
• Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:
Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases)
Características de un Mapa Conceptual.
• Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
• Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
• Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
• Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
• Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
• Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valorde verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:
• Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
• Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
• Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
• Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
¿Como hacer un mapa conceptual?
1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.
4. Bibliografía
De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx
José Maria del Castillo-Olivares Barberán. Mapas Conceptuales en
Matemáticas, disponible en :www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas
Oswaldo Monagas. Mapas conceptuales como Herramienta Didáctica.
Universidad Nacional Abierta, Venezuela julio, 1998
SPIE consultar en: spie[arroba]spie.com.ar
Segovia Luis, consultar en: Segovia[arroba]hotmail.com
Los Mapas conceptuales para Ordenar y Procesar. Consultar en: equipo vic@VI- e,cl
Olivares Luis ¿ Qué son los Mapas Conceptuales? Colegio San Juan Evangelista, Consultar en: lolivares[arroba]sje.cl
Utilización Didáctica de los mapas conceptuales. Disponible en: http:www.conceptmaps.it/KM.DidacticUseOfMaps-esp.htm
viernes, 3 de septiembre de 2010
LAS QUEJAS. RELACIONES HUMANAS Y LABORALES
Autor: Ediciones Urano
Curso: 10/10 (1 opinión) |124 alumnos|Fecha publicación: 03/08/2010
Envía un mensaje al autor
Presentación del curso
Las quejas dañan las relaciones humanas y laborales. En este breve curso, aprenderás la importancia de convertir las quejas en soluciones positivas para el crecimiento personal y de la empresa.
Conoce algunos ejemplos personales donde el pensamiento positivo convierte situaciones de conflicto, tanto en ámbitos laborales o familiares, en acciones que más bien conducen al beneficio de ambas partes.
Aprende con este curso de Ediciones Urano, fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon. Puedes descubrir libros de Ediciones Urano en:
Capítulo 1:
Prohibido quejarse. Pensamiento positivo
Yo no inventé la Regla. La descubrí en una pequeña y próspera compañía en rápido crecimiento que aplica estas sencillas prácticas con extraordinarios resultados.
Un día almorcé con un amigo y cliente, Dwight Cooper, un ex jugador y entrenador de baloncesto alto, delgado y afable, que pasó los últimos 10 años desarrollando una empresa que había cofundado y convertido en una de las principales compañías de dotación de enfermeras en el mundo.
La empresa de Dwight, PPR, fue varias veces citada por la revista Inc. como una de las firmas en más rápido crecimiento, y además en esa época PPR se consideraba como uno de los mejores lugares para trabajar en Florida y él compartió conmigo algunas de las razones de esa preferencia.
Dwight me habló acerca de un libro que había leído y que trataba sobre los pelmazos o vampiros de energía (las personas negativistas) en el lugar de trabajo. Pero después de acabar la lectura del libro y reflexionar sobre su contenido, comprendió que, en lo que respecta al desarrollo de un ambiente de trabajo positivo y de alto rendimiento, había un problema mucho más sutil y más peligroso que los pelmazos: las quejas y las formas más sutiles de negativismo. Y él sabía que necesitaba una solución.
Dwight comparó a los pelmazos con una especie de cáncer de piel localizado. Ellos no se esconden. Se presentan ante usted y dicen: «Aquí estoy». En consecuencia, usted puede deshacerse de ellos rápida y fácilmente. Mucho más peligroso es el tipo de cáncer sutil que está dentro de su cuerpo. Crece oculto debajo de la superficie, a veces lentamente, a veces con rapidez, pero de uno u otro modo, si no se detecta, finalmente se extiende hasta el extremo que puede destruir el cuerpo.
La queja y el negativismo representan ese tipo de cáncer para una organización, y Dwight había visto arruinarse a muchas compañías. Estaba resuelto a no convertirse en otra estadística y así nació la regla de Prohibido quejarse.
Yo he sido un quejica profesional
En realidad, solía ser un quejica profesional. Culpaba a todos los demás de mis problemas. No estaba satisfecho conmigo mismo, ni con mi vida. Me quejaba de mi casa, de mi falta de éxito, de mi mujer, de mi peso, del poco dinero y de casi todo lo demás.
De hecho, si usted ha leído mi libro The Energy Bus [El autobús de la energía] -un relato imaginario acerca de un hombre que es desgraciado, negativo y al que su mujer está a punto de abandonar, debería saber que el personaje estaba inspirado en mí mismo. Mis quejas y mi negativismo iban tan lejos que mi mujer me dio un ultimátum: o cambiaba o me bajaba del autobús. ¡Estaba desalentado, abatido y a punto de ser expulsado!
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN: 9788492452187 ).
Capítulo 2:
Miedo y Temor. Productos de las quejas
Lo cierto es que la queja era una parte importante de mi vida y mi educación. A menudo, digo con ironía que provengo de una larga línea de quejicas.
Me crié en una familia judía-italiana muy aficionada a la comida y con sentimiento de culpa, donde el vino y la queja abundaban. Mi abuela sentía un gran amor por su familia, pero estaba llena de temores en su vida.
Tenía tanto miedo de volar que decía: «Sé que cuando dicen que nos ha llegado la hora, la vida se acabó, pero no quisiera estar en un avión cuando le llegue la hora a otra persona». Y cada vez que veía a mi tía, ella solía empezar la conversación con todas las noticias negativas sobre su vida.
Todavía sigo recibiendo correos electrónicos de ella que dicen: «Hola» y luego hace una lista de todos sus problemas. Incluso sus tarjetas de cumpleaños para mis hijos dicen: «Feliz cumpleaños. Ojalá no tuviera que lidiar con tantos problemas para poder disfrutar de este día contigo».
Pero no culpo a mi familia. Como he dicho, vengo de una larga línea de quejicas. Después de todo, mis ancestros vagaron por el desierto durante 40 años. En un viaje que debería haber durado 11 días, ellos pasaron 40 años lamentándose. Hablamos de la ineficiencia. Pero eso es lo que producen las quejas.
Hay un pasaje en la Biblia donde Moisés libera a los israelitas de Egipto. Habían pasado casi 400 años como esclavos cautivos y ahora eran completamente libres. Al principio, se sentían dichosos y entusiasmados, pero un mes y medio después empezaron a quejarse del hambre. Se quejaban de no tener suficiente agua. Se quejaban de estar viviendo en un desierto. Incluso dijeron que sería mejor volver a Egipto como esclavos que ser libres en el desierto.
Después de más de tres siglos de esclavitud, sólo necesitaron un mes y medio para empezar a lamentarse otra vez. Finalmente, Dios se sintió tan frustrado con las quejas del pueblo judío que puso bajo amenaza su propia existencia.
Así Dios resultó ser el gran promotor de la Regla sin quejas.
Incluso me atrevería a decir que Dios la creó.
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Capítulo 3:
Convertir las quejas justificadas en soluciones positivas
Mi mujer tampoco fue muy tolerante con las quejas. Aun cuando la lamentación estuviera incorporada en mi ADN y las circunstancias fueran desfavorables para mí, cuando ella amenazó la existencia de nuestro matrimonio no tuve otra opción que reflexionar detenidamente sobre mi vida, y comprendí que mis quejas y negativismo se estaban manifestando en todos los problemas que afrontaba en mi vida.
Cada día me estaba muriendo, en lugar de vivir. Entonces coincidí plenamente con la declaración de Abraham Lincoln: «Un hombre es tan feliz como elige serlo», y empecé a investigar los efectos beneficiosos de ser positivo y los efectos perjudiciales de ser negativo.
Esto me impulsó a escribir, disertar y asesorar a las empresas y organizaciones y, finalmente, a formular la regla de Prohibido quejarse.
¿Todavía me quejo? Sin duda, lo hago. Pero muchísimo menos. ¿Todavía me deprimo? Desde luego. Todos nos deprimimos, pero la clave es cómo vencer esa depresión. Cada uno de nosotros afronta el negativismo y nos encontramos con vampiros de la energía y obstáculos en el camino al éxito.
Por eso, una de las cosas más importantes que podemos hacer en la empresa y en la vida es ser positivos con las estrategias que convierten la energía negativa en soluciones positivas. Por lo tanto, la meta de este libro no es eliminar todas las quejas, sino las lamentaciones crónicas y sin fundamento.
Y la mayor meta es convertir las quejas justificadas en soluciones positivas. Después de todo, cada queja representa una oportunidad de transformar algo negativo en una acción positiva.
Podemos usar las reclamaciones de un cliente para mejorar nuestro servicio. Las quejas del empleado pueden servir como un catalizador de la innovación y los nuevos procesos. Y nuestras propias quejas pueden interpretarse como señales que nos indican qué es lo que no deseamos, para que podamos concentrarnos en lo que nos apetece.
De acuerdo con esta filosofía, compartiré con usted una historia acerca de la regla de Prohibido quejarse y otras maneras positivas de abordar el negativismo en el trabajo y en el hogar.
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Capítulo 4:
Aprende a ser positivo (1/2)
Era martes, y Hope llegó a la oficina con una sensación de agotamiento y dolor, exactamente como había hecho cada día del año. Pasó con la cabeza gacha delante del puesto de seguridad, se introdujo en el ascensor y se dio unas palmadas en la cara después de que la puerta se cerró.
Por alguna razón, su café matinal no le había producido el acostumbrado efecto. Había llegado con retraso y, afortunadamente, esto significaba que todos se encontraban ya en el trabajo y el ascensor estaba vacío.
Había padecido otra noche de insomnio, tenía la mente embotada, los ojos hinchados y, lo peor de todo…, una gran congoja.
Pensó en los diferentes caminos que podría tomar desde el ascensor hasta su oficina. «En el peor de los casos, trataré de escabullirme», pensó. Todavía no estaba dispuesta a conversar con nadie e indudablemente no quería que nadie la viera hasta que pudiera mantener una conversación normal sin lamentarse. Además, era la vicepresidenta de recursos humanos de EZ Tech, de modo que no pasaría mucho tiempo antes de que alguien entrara en su oficina para conversar, quejarse y compartir sus problemas e inquietudes con ella.
Era en parte gerente, en parte psicóloga, en parte conciliadora y en parte cubo de la basura. Todo eso venía con el cargo, y ella lo aceptó así.
En realidad, le gustaba ayudar a la gente. Sin embargo, últimamente tenía dificultades para escuchar sus problemas.
Cuando empezaban a hablar, Hope sólo podía pensar en sus propios problemas. Ella leía los labios de los demás, pero todo lo que podía pensar era: «Si ellos supieran lo que estoy afrontando. Si conocieran mi vida. Si sólo supieran…
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Capítulo 5:
Aprende a ser positivo (2/2)
El ascensor se abrió y Hope se sobresaltó con el alboroto.
Los empleados estaban corriendo en todas las direcciones.
Los teléfonos sonaban sin parar. Los equipos de marketing y relaciones públicas se cruzaban en los pasillos. Todo el mundo gritaba. «Estamos bajo un ataque o el mercado se ha derrumbado», pensó Hope. «Por Dios, hoy no. Hoy no necesito esto», se dijo a sí misma mientras caminaba rápidamente hacia su oficina con la cabeza gacha. Antes de que pudiera dar otro paso, levantó la cabeza y vio a Jim que corría hacia ella
-Hope, Hope, Hope. ¿Dónde has estado? —gritó, mientras se acercaba a ella.
-Oí mi nombre la primera vez —repuso ella, con la esperanza de que él retrocediera unos pasos o unos kilómetros al menos. Jim tenía el peor aliento a café del mundo, y ella experimentó una sensación de náusea en su estómago.
- Sí, vale, quizá sólo es porque estoy contento de que estés aquí —contestó Jim—. O quizás es porque me sorprende que, en uno de los peores días de la historia de la compañía, estabas ilocalizable. Nuestro jefe está en la televisión nacional explicando por qué nuestras baterías de ordenadores producen un cortocircuito, y tú llegas a la oficina una hora más tarde con el aspecto de haber sido atropellada por un autobús.
«En realidad, me siento como si me hubiera atropellado un autobús», pensó Hope.
Jim la cogió del brazo mientras la conducía hacia su oficina y le señaló una silla para que se sentara.
- En todos mis años a cargo de las operaciones nunca había visto a los medios de comunicación atacar a una compañía como lo están haciendo esta vez con esta historia.
Son como una jauría de perros de presa. La Red de Televisión Empresarial (RTE) acaba de terminar su entrevista a Dan y el público no ha reaccionado favorablemente. Millones de personas han visto a nuestro consejero delegado recibir una paliza verbal en el plató. Nuestras acciones están cayendo y tenemos que encontrar una forma de salir del atolladero.
- Ya hemos tenido problemas antes con nuestros ordenadores.
Hemos tenido fallos. No creo que sea peor esta vez—dijo Hope meneando la cabeza.
-Es más que eso —dijo Jim—. El problema de la batería sólo es la punta del iceberg. Todos dicen que Dan ha perdido el rumbo con la compañía. ¿Me creerías si te dijera que el entrevistador tuvo el descaro de preguntarle a Dan cómo se siente un consejero delegado estrella cuando las acciones de su compañía caen hasta el nivel más bajo de toda su historia?
La RTE sacó a la luz el hecho de que tenemos bloggers dentro de nuestra compañía que están difamando a la dirección, e incluso publican los memorandos que hemos compartido con nuestros empleados. ¿Puedes creerlo? ¿Memorandos privados expuestos a los ojos del mundo? Ahora parecemos más guardianes del zoo que fabricantes de ordenadores.
Personalmente, quisiera emprender una misión de búsqueda y destrucción: averiguar quiénes son esas perrsonas y echarlas yo mismo del edificio —agregó Jim rechinando los dientes.
-Lo haremos. Lo haremos —respondió Hope, intentando calmarlo, a sabiendas de que a menudo perdía los estribos.
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Curso: 10/10 (1 opinión) |124 alumnos|Fecha publicación: 03/08/2010
Envía un mensaje al autor
Presentación del curso
Las quejas dañan las relaciones humanas y laborales. En este breve curso, aprenderás la importancia de convertir las quejas en soluciones positivas para el crecimiento personal y de la empresa.
Conoce algunos ejemplos personales donde el pensamiento positivo convierte situaciones de conflicto, tanto en ámbitos laborales o familiares, en acciones que más bien conducen al beneficio de ambas partes.
Aprende con este curso de Ediciones Urano, fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon. Puedes descubrir libros de Ediciones Urano en:
Capítulo 1:
Prohibido quejarse. Pensamiento positivo
Yo no inventé la Regla. La descubrí en una pequeña y próspera compañía en rápido crecimiento que aplica estas sencillas prácticas con extraordinarios resultados.
Un día almorcé con un amigo y cliente, Dwight Cooper, un ex jugador y entrenador de baloncesto alto, delgado y afable, que pasó los últimos 10 años desarrollando una empresa que había cofundado y convertido en una de las principales compañías de dotación de enfermeras en el mundo.
La empresa de Dwight, PPR, fue varias veces citada por la revista Inc. como una de las firmas en más rápido crecimiento, y además en esa época PPR se consideraba como uno de los mejores lugares para trabajar en Florida y él compartió conmigo algunas de las razones de esa preferencia.
Dwight me habló acerca de un libro que había leído y que trataba sobre los pelmazos o vampiros de energía (las personas negativistas) en el lugar de trabajo. Pero después de acabar la lectura del libro y reflexionar sobre su contenido, comprendió que, en lo que respecta al desarrollo de un ambiente de trabajo positivo y de alto rendimiento, había un problema mucho más sutil y más peligroso que los pelmazos: las quejas y las formas más sutiles de negativismo. Y él sabía que necesitaba una solución.
Dwight comparó a los pelmazos con una especie de cáncer de piel localizado. Ellos no se esconden. Se presentan ante usted y dicen: «Aquí estoy». En consecuencia, usted puede deshacerse de ellos rápida y fácilmente. Mucho más peligroso es el tipo de cáncer sutil que está dentro de su cuerpo. Crece oculto debajo de la superficie, a veces lentamente, a veces con rapidez, pero de uno u otro modo, si no se detecta, finalmente se extiende hasta el extremo que puede destruir el cuerpo.
La queja y el negativismo representan ese tipo de cáncer para una organización, y Dwight había visto arruinarse a muchas compañías. Estaba resuelto a no convertirse en otra estadística y así nació la regla de Prohibido quejarse.
Yo he sido un quejica profesional
En realidad, solía ser un quejica profesional. Culpaba a todos los demás de mis problemas. No estaba satisfecho conmigo mismo, ni con mi vida. Me quejaba de mi casa, de mi falta de éxito, de mi mujer, de mi peso, del poco dinero y de casi todo lo demás.
De hecho, si usted ha leído mi libro The Energy Bus [El autobús de la energía] -un relato imaginario acerca de un hombre que es desgraciado, negativo y al que su mujer está a punto de abandonar, debería saber que el personaje estaba inspirado en mí mismo. Mis quejas y mi negativismo iban tan lejos que mi mujer me dio un ultimátum: o cambiaba o me bajaba del autobús. ¡Estaba desalentado, abatido y a punto de ser expulsado!
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN: 9788492452187 ).
Capítulo 2:
Miedo y Temor. Productos de las quejas
Lo cierto es que la queja era una parte importante de mi vida y mi educación. A menudo, digo con ironía que provengo de una larga línea de quejicas.
Me crié en una familia judía-italiana muy aficionada a la comida y con sentimiento de culpa, donde el vino y la queja abundaban. Mi abuela sentía un gran amor por su familia, pero estaba llena de temores en su vida.
Tenía tanto miedo de volar que decía: «Sé que cuando dicen que nos ha llegado la hora, la vida se acabó, pero no quisiera estar en un avión cuando le llegue la hora a otra persona». Y cada vez que veía a mi tía, ella solía empezar la conversación con todas las noticias negativas sobre su vida.
Todavía sigo recibiendo correos electrónicos de ella que dicen: «Hola» y luego hace una lista de todos sus problemas. Incluso sus tarjetas de cumpleaños para mis hijos dicen: «Feliz cumpleaños. Ojalá no tuviera que lidiar con tantos problemas para poder disfrutar de este día contigo».
Pero no culpo a mi familia. Como he dicho, vengo de una larga línea de quejicas. Después de todo, mis ancestros vagaron por el desierto durante 40 años. En un viaje que debería haber durado 11 días, ellos pasaron 40 años lamentándose. Hablamos de la ineficiencia. Pero eso es lo que producen las quejas.
Hay un pasaje en la Biblia donde Moisés libera a los israelitas de Egipto. Habían pasado casi 400 años como esclavos cautivos y ahora eran completamente libres. Al principio, se sentían dichosos y entusiasmados, pero un mes y medio después empezaron a quejarse del hambre. Se quejaban de no tener suficiente agua. Se quejaban de estar viviendo en un desierto. Incluso dijeron que sería mejor volver a Egipto como esclavos que ser libres en el desierto.
Después de más de tres siglos de esclavitud, sólo necesitaron un mes y medio para empezar a lamentarse otra vez. Finalmente, Dios se sintió tan frustrado con las quejas del pueblo judío que puso bajo amenaza su propia existencia.
Así Dios resultó ser el gran promotor de la Regla sin quejas.
Incluso me atrevería a decir que Dios la creó.
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Capítulo 3:
Convertir las quejas justificadas en soluciones positivas
Mi mujer tampoco fue muy tolerante con las quejas. Aun cuando la lamentación estuviera incorporada en mi ADN y las circunstancias fueran desfavorables para mí, cuando ella amenazó la existencia de nuestro matrimonio no tuve otra opción que reflexionar detenidamente sobre mi vida, y comprendí que mis quejas y negativismo se estaban manifestando en todos los problemas que afrontaba en mi vida.
Cada día me estaba muriendo, en lugar de vivir. Entonces coincidí plenamente con la declaración de Abraham Lincoln: «Un hombre es tan feliz como elige serlo», y empecé a investigar los efectos beneficiosos de ser positivo y los efectos perjudiciales de ser negativo.
Esto me impulsó a escribir, disertar y asesorar a las empresas y organizaciones y, finalmente, a formular la regla de Prohibido quejarse.
¿Todavía me quejo? Sin duda, lo hago. Pero muchísimo menos. ¿Todavía me deprimo? Desde luego. Todos nos deprimimos, pero la clave es cómo vencer esa depresión. Cada uno de nosotros afronta el negativismo y nos encontramos con vampiros de la energía y obstáculos en el camino al éxito.
Por eso, una de las cosas más importantes que podemos hacer en la empresa y en la vida es ser positivos con las estrategias que convierten la energía negativa en soluciones positivas. Por lo tanto, la meta de este libro no es eliminar todas las quejas, sino las lamentaciones crónicas y sin fundamento.
Y la mayor meta es convertir las quejas justificadas en soluciones positivas. Después de todo, cada queja representa una oportunidad de transformar algo negativo en una acción positiva.
Podemos usar las reclamaciones de un cliente para mejorar nuestro servicio. Las quejas del empleado pueden servir como un catalizador de la innovación y los nuevos procesos. Y nuestras propias quejas pueden interpretarse como señales que nos indican qué es lo que no deseamos, para que podamos concentrarnos en lo que nos apetece.
De acuerdo con esta filosofía, compartiré con usted una historia acerca de la regla de Prohibido quejarse y otras maneras positivas de abordar el negativismo en el trabajo y en el hogar.
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Capítulo 4:
Aprende a ser positivo (1/2)
Era martes, y Hope llegó a la oficina con una sensación de agotamiento y dolor, exactamente como había hecho cada día del año. Pasó con la cabeza gacha delante del puesto de seguridad, se introdujo en el ascensor y se dio unas palmadas en la cara después de que la puerta se cerró.
Por alguna razón, su café matinal no le había producido el acostumbrado efecto. Había llegado con retraso y, afortunadamente, esto significaba que todos se encontraban ya en el trabajo y el ascensor estaba vacío.
Había padecido otra noche de insomnio, tenía la mente embotada, los ojos hinchados y, lo peor de todo…, una gran congoja.
Pensó en los diferentes caminos que podría tomar desde el ascensor hasta su oficina. «En el peor de los casos, trataré de escabullirme», pensó. Todavía no estaba dispuesta a conversar con nadie e indudablemente no quería que nadie la viera hasta que pudiera mantener una conversación normal sin lamentarse. Además, era la vicepresidenta de recursos humanos de EZ Tech, de modo que no pasaría mucho tiempo antes de que alguien entrara en su oficina para conversar, quejarse y compartir sus problemas e inquietudes con ella.
Era en parte gerente, en parte psicóloga, en parte conciliadora y en parte cubo de la basura. Todo eso venía con el cargo, y ella lo aceptó así.
En realidad, le gustaba ayudar a la gente. Sin embargo, últimamente tenía dificultades para escuchar sus problemas.
Cuando empezaban a hablar, Hope sólo podía pensar en sus propios problemas. Ella leía los labios de los demás, pero todo lo que podía pensar era: «Si ellos supieran lo que estoy afrontando. Si conocieran mi vida. Si sólo supieran…
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
Capítulo 5:
Aprende a ser positivo (2/2)
El ascensor se abrió y Hope se sobresaltó con el alboroto.
Los empleados estaban corriendo en todas las direcciones.
Los teléfonos sonaban sin parar. Los equipos de marketing y relaciones públicas se cruzaban en los pasillos. Todo el mundo gritaba. «Estamos bajo un ataque o el mercado se ha derrumbado», pensó Hope. «Por Dios, hoy no. Hoy no necesito esto», se dijo a sí misma mientras caminaba rápidamente hacia su oficina con la cabeza gacha. Antes de que pudiera dar otro paso, levantó la cabeza y vio a Jim que corría hacia ella
-Hope, Hope, Hope. ¿Dónde has estado? —gritó, mientras se acercaba a ella.
-Oí mi nombre la primera vez —repuso ella, con la esperanza de que él retrocediera unos pasos o unos kilómetros al menos. Jim tenía el peor aliento a café del mundo, y ella experimentó una sensación de náusea en su estómago.
- Sí, vale, quizá sólo es porque estoy contento de que estés aquí —contestó Jim—. O quizás es porque me sorprende que, en uno de los peores días de la historia de la compañía, estabas ilocalizable. Nuestro jefe está en la televisión nacional explicando por qué nuestras baterías de ordenadores producen un cortocircuito, y tú llegas a la oficina una hora más tarde con el aspecto de haber sido atropellada por un autobús.
«En realidad, me siento como si me hubiera atropellado un autobús», pensó Hope.
Jim la cogió del brazo mientras la conducía hacia su oficina y le señaló una silla para que se sentara.
- En todos mis años a cargo de las operaciones nunca había visto a los medios de comunicación atacar a una compañía como lo están haciendo esta vez con esta historia.
Son como una jauría de perros de presa. La Red de Televisión Empresarial (RTE) acaba de terminar su entrevista a Dan y el público no ha reaccionado favorablemente. Millones de personas han visto a nuestro consejero delegado recibir una paliza verbal en el plató. Nuestras acciones están cayendo y tenemos que encontrar una forma de salir del atolladero.
- Ya hemos tenido problemas antes con nuestros ordenadores.
Hemos tenido fallos. No creo que sea peor esta vez—dijo Hope meneando la cabeza.
-Es más que eso —dijo Jim—. El problema de la batería sólo es la punta del iceberg. Todos dicen que Dan ha perdido el rumbo con la compañía. ¿Me creerías si te dijera que el entrevistador tuvo el descaro de preguntarle a Dan cómo se siente un consejero delegado estrella cuando las acciones de su compañía caen hasta el nivel más bajo de toda su historia?
La RTE sacó a la luz el hecho de que tenemos bloggers dentro de nuestra compañía que están difamando a la dirección, e incluso publican los memorandos que hemos compartido con nuestros empleados. ¿Puedes creerlo? ¿Memorandos privados expuestos a los ojos del mundo? Ahora parecemos más guardianes del zoo que fabricantes de ordenadores.
Personalmente, quisiera emprender una misión de búsqueda y destrucción: averiguar quiénes son esas perrsonas y echarlas yo mismo del edificio —agregó Jim rechinando los dientes.
-Lo haremos. Lo haremos —respondió Hope, intentando calmarlo, a sabiendas de que a menudo perdía los estribos.
NOTA:Este curso es un fragmento del libro: "Prohibido quejarse", del autor Jon Gordon, publicado por Ediciones Urano (ISBN:
martes, 31 de agosto de 2010
UNA EDUCACIÓN QUE CRECE CON EL EDUCANDO
"No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella."
Rudolf Steiner
Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida, y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje
El el aula
El día escolar comienza con una clase extendida, que puede llegar a las dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia. Esta clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar una amplia variedad de actividades en torno al tema que se esté tratando. Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales que activan la circulación, armonizan el grupo y estimulan la concentración. Además, se trabaja por épocas, es decir, que la clase principal está dedicada a una sola materia durante toda una época que abarca varias semanas. Esto permite que el niño pueda concentrarse sobre una materia de aprendizaje y trabajar sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en "reposo" mientras se trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen así oportunidad de ser procesados y decantar, para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en la siguiente época de la misma materia.
Después de la clase principal, se trabaja con las materias especiales: idiomas, música, pintura, gimnasia, trabajos manuales, huerta, etc. Los maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboración con el maestro de grado tratando de articular sus materias en torno a los temas que se tratan en la clase principal.
Los maestros de grado acompañan a sus niños desde el primero al último año de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse con ellos. El tener que prepararse para nuevos temas cada año favorece la renovación y evita el estancamiento. Al niño le ofrece un sentimiento de unidad y un referente que le brinda seguridad.
Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales. El objetivo de estudiar las diferentes materias no es convertirse en profesionales de las mismas-matemáticos, historiadores, biólogos-, sino despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para desarrollarse armónica y plenamente.
Rudolf Steiner
Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida, y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje
El el aula
El día escolar comienza con una clase extendida, que puede llegar a las dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia. Esta clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar una amplia variedad de actividades en torno al tema que se esté tratando. Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales que activan la circulación, armonizan el grupo y estimulan la concentración. Además, se trabaja por épocas, es decir, que la clase principal está dedicada a una sola materia durante toda una época que abarca varias semanas. Esto permite que el niño pueda concentrarse sobre una materia de aprendizaje y trabajar sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en "reposo" mientras se trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen así oportunidad de ser procesados y decantar, para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en la siguiente época de la misma materia.
Después de la clase principal, se trabaja con las materias especiales: idiomas, música, pintura, gimnasia, trabajos manuales, huerta, etc. Los maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboración con el maestro de grado tratando de articular sus materias en torno a los temas que se tratan en la clase principal.
Los maestros de grado acompañan a sus niños desde el primero al último año de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse con ellos. El tener que prepararse para nuevos temas cada año favorece la renovación y evita el estancamiento. Al niño le ofrece un sentimiento de unidad y un referente que le brinda seguridad.
Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales. El objetivo de estudiar las diferentes materias no es convertirse en profesionales de las mismas-matemáticos, historiadores, biólogos-, sino despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para desarrollarse armónica y plenamente.
lunes, 23 de agosto de 2010
LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.
La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.
Las personas responsables se diferencian de aquellas que no lo son en que las primeras siempre toman en cuenta la intención de lo que están haciendo y no cuestionan ni son limitadas por aquellas reglas que se les imponen como básicas para cumplir sus objetivos. Por otra parte, una persona que carece de responsabilidad será aquella que siempre busca y presenta excusas para justificar aquello que no realizó, además de no mostrar un serio compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas están bien encaminadas. Es por esto que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los valores humanos por excelencia, es tan considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo, ya que contratar a un sujeto que no es capaz de asumir las consecuencias de sus actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse no asegura en ningún caso el cumplimiento más básico de sus tareas.
La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.
La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.
Las personas responsables se diferencian de aquellas que no lo son en que las primeras siempre toman en cuenta la intención de lo que están haciendo y no cuestionan ni son limitadas por aquellas reglas que se les imponen como básicas para cumplir sus objetivos. Por otra parte, una persona que carece de responsabilidad será aquella que siempre busca y presenta excusas para justificar aquello que no realizó, además de no mostrar un serio compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas están bien encaminadas. Es por esto que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los valores humanos por excelencia, es tan considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo, ya que contratar a un sujeto que no es capaz de asumir las consecuencias de sus actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse no asegura en ningún caso el cumplimiento más básico de sus tareas.
Diseños de evaluación de proyectos
En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los conceptos y procedimientos de la metodología de la investigación científica,9 sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos de tipo de resultado o de impacto es necesario asumir un diseño específico de investigación. Alguno de estos diseños son los siguientes:10
Evaluación sólo después
Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
.......... X .......... A1
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Evaluación simple antes y después
Este diseño permite comparar la situación incial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Diseño cuasiexperimental
Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
......................... B
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A" es la línea de base
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
• "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar
Diseño experimental clásico
Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyento, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
B ....................... B1
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A" es la línea de base
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
• "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base
• "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto
Diseño experimental complejo
Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con ste tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
B .......... x1 ......... B1
C .......... x2 ......... C1
Donde:
• "X" es la intervención de un componente del proyecto proyecto
o "A" es la línea de base del componente correspondiente
o "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de comparación
• "X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto
o "B" es la línea de base del componente correspondiente
o "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
• "X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto
o "C" es la línea de base del componente correspondiente
o "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
Dificultades en la evaluación de proyectos
La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de ellas de orden metodológico pero también de orden político.
• Falta de disponibilidad de información.
• No contar con personal calificado para efectuar el trabajo.
• Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del proyecto.
• Carencia de un sistema de evaluación y monitoreo, por lo que no se conoce el proceso desarrollado.
• Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces ocurre que la población ha recibido muchas promesas incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o ignorancia de los beneficiarios.11
Bibliografía
• Aramburú, Carlos Eduardo (2001). «Diagnóstico, línea basal y población objetivo», Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, New York, USA: BID.
• Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. (1998). Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo, Lima-Perú: Pact-USAID.
• Juarez C., Socorro. Sistema de Administración Integral para la E.B.R.C.E.B.D.F.
Evaluación sólo después
Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
.......... X .......... A1
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Evaluación simple antes y después
Este diseño permite comparar la situación incial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Diseño cuasiexperimental
Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
......................... B
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A" es la línea de base
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
• "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar
Diseño experimental clásico
Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyento, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
B ....................... B1
Donde:
• "X" es la intervención del proyecto
• "A" es la línea de base
• "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
• "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base
• "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto
Diseño experimental complejo
Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con ste tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
B .......... x1 ......... B1
C .......... x2 ......... C1
Donde:
• "X" es la intervención de un componente del proyecto proyecto
o "A" es la línea de base del componente correspondiente
o "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de comparación
• "X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto
o "B" es la línea de base del componente correspondiente
o "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
• "X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto
o "C" es la línea de base del componente correspondiente
o "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
Dificultades en la evaluación de proyectos
La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de ellas de orden metodológico pero también de orden político.
• Falta de disponibilidad de información.
• No contar con personal calificado para efectuar el trabajo.
• Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del proyecto.
• Carencia de un sistema de evaluación y monitoreo, por lo que no se conoce el proceso desarrollado.
• Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces ocurre que la población ha recibido muchas promesas incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o ignorancia de los beneficiarios.11
Bibliografía
• Aramburú, Carlos Eduardo (2001). «Diagnóstico, línea basal y población objetivo», Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, New York, USA: BID.
• Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. (1998). Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo, Lima-Perú: Pact-USAID.
• Juarez C., Socorro. Sistema de Administración Integral para la E.B.R.C.E.B.D.F.
Criterios utilizados para evaluar proyectos
La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.
No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.7 4
• Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.
• Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluciones de tipo contínua y ex-post.
• Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
• Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos
Toda evaluación cumpla algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere puede ser usada en la toma de decisiones.1 8 Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:
• Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
• Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.
• Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.
• Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
• Creíble:Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
• Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.
• Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
• Participativo:Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
• Retroalimentador:Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
• Costo/eficaz:La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.
No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.7 4
• Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.
• Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluciones de tipo contínua y ex-post.
• Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
• Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos
Toda evaluación cumpla algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere puede ser usada en la toma de decisiones.1 8 Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:
• Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
• Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.
• Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.
• Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
• Creíble:Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
• Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.
• Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
• Participativo:Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
• Retroalimentador:Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
• Costo/eficaz:La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.
La evaluación en el ciclo de proyectos.
Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los tipos de evaluación son: ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto.1 2 3 4
• Evaluación ex-ante: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo.2 Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.4
• Evaluación de proceso, operativa, de medio término o contínua: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos (Resultados en caso de marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.
• Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.
• Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permamentes y las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o negativos). En caso de diseño con marco lógico, se enfoca en la evaluación del Fin de la jerarquía de objetivos. Esta evaluación necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el proyecto y no inmediatamente éste concluya;5 el tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es de 5 años.4
Cabe considerar que las evaluaciones ex-ante y de proceso son consideradas como evaluaciones formativas debido a que se producen mientras se da la preparación y/o ejecución del proyecto y sus conclusiones sirven para optimizar la ejecución del mismo; en tanto que las evaluaciones de resultados y de impacto vienen a ser evaluaciones sumativas que ocurren al culminar el proyecto e incluso un tiempo después de haber culminado, ocurriendo que sus conclusiones servirán para ser transferidas a otras experiencias pero ya no podrán tener una aplicación directa en el proyecto que ha concluído.6
Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de investigación, como se verá mas adelante.
GESTION DE PROYECTOS
Evaluación de proyectos
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.1 Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.2 En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, mas bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.
Tipos de evaluación
Según el nivel de gestión
La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
• Politica-Estratégica: La parte política verá la parte social y política y su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
• Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
• Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimiento, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.
Según la naturaleza de la evaluación
La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes:
• Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la "evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.
• Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.1 Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.2 En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, mas bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.
Tipos de evaluación
Según el nivel de gestión
La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
• Politica-Estratégica: La parte política verá la parte social y política y su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
• Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
• Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimiento, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.
Según la naturaleza de la evaluación
La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes:
• Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la "evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.
• Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
PLAN DE ESTUDIOS Vs PROYECTOS
LEY 115 DE 1994
Proyectos obligatorios
ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación Formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
viernes, 19 de marzo de 2010
OTRAS EXPERIENCIAS
En vista de las dificultades para el trabajo de lectoescritura con algunos estudiantes, pongo a consideración algunos aportes que hace la educadora LIC: MARITZA VELAZQUEZ; del proceso que lleva con su grupo actualemte.
PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN EL GRADO 1°B- 2010
1. La clase entrevista: es un encuentro individual del maestro con cada uno de los estudiantes. Se desarrolla a través de 10 tareas:
1. Escritura del propio nombre
2. Lectura del propio nombre
3. Escritura de 4 palabras y 1 frase.
4. Lectura de un texto.
5. Lectura de 4 palabras y una frase.
6. Escritura de un texto,
7. Escritura de letras.
8. Nombre de letras conocidas.
9. Asociación Letra- Sonido
10. Unidades lingüísticas: letras, palabras, textos, dibujos, números.
2. Teniendo en cuenta la entrevista se ubica a cada niño en un nivel.
Presilábico 1
Presilábico 2
Silábico
Alfabético
Alfabetizado
3. Conformación de grupos de aula, su objetivo es el aprendizaje colectivo.
4. Glosarios: es la organización de imágenes y palabras significativas para un grupo de estudiantes.
- Las palabras deben tocar lo sentimientos de los estudiantes, puede ser un paseo o salida pedagógica un evento del sector, una historia, un cuento, una canción etc.
- La relación de imágenes- palabras permite, desde el primer momento que el estudiante haga la lectura y la concordancia con el dibujo sin ninguna dificultad.
- El objetivo de esta lectura es la memorización global de la escritura, sirviendo de apoyo en el análisis sobre los porque de la escritura y facilitan la superación de la lectura silaba por silaba.
5. Realización de actividades a partir del libro “El elefantico en el Pozo, el contenido de este libro, se trata de una situación sencilla, sobre la importancia de la colaboración de todos, aun de los más débiles para alcanzar un objetivo.
6. Cartas y juegos a partir del glosario de tres juegos básicos: manotazo, el lince, memoria.
- Estas deben ser objeto de estudio, escritura mediante su dictado, fichas didácticas después de cada juego de cartas.
Lotería de Palabras
Representa un momento riquísimo de aprendizaje, además de ser unificador, ya que todos realizan la misma tarea al mismo tiempo. La participación de los alumnos suele ser de mucho interés y emoción. Con esta actividad se está enfatizando en la escritura global de palabras.
Abecedarios
Los niños visualizan todas las letras del abecedario en mayúsculas y al frente de cada letra líneas donde los estudiantes puedan escribir.
- El niño se habitúa con la existencia de todas las letras y que de una misma letra se pueden escribir muchas palabras fomentando la escritura.
- No se trabaja la repetición de planas ya que estas no producen el aprendizaje, sino el establecimiento de múltiples relaciones que generan conocimiento.
Se utiliza la letra mayúscula en scrip ya que fortalece la distinción entre las formas de letras (B- D) y hay más facilidad en los trazos.
Lectura de cuentos
La lectura de cuentos establece una relación muy grande entre el habla y la escritura, en un contexto con significado valioso y profundo.
PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN EL GRADO 1°B- 2010
1. La clase entrevista: es un encuentro individual del maestro con cada uno de los estudiantes. Se desarrolla a través de 10 tareas:
1. Escritura del propio nombre
2. Lectura del propio nombre
3. Escritura de 4 palabras y 1 frase.
4. Lectura de un texto.
5. Lectura de 4 palabras y una frase.
6. Escritura de un texto,
7. Escritura de letras.
8. Nombre de letras conocidas.
9. Asociación Letra- Sonido
10. Unidades lingüísticas: letras, palabras, textos, dibujos, números.
2. Teniendo en cuenta la entrevista se ubica a cada niño en un nivel.
Presilábico 1
Presilábico 2
Silábico
Alfabético
Alfabetizado
3. Conformación de grupos de aula, su objetivo es el aprendizaje colectivo.
4. Glosarios: es la organización de imágenes y palabras significativas para un grupo de estudiantes.
- Las palabras deben tocar lo sentimientos de los estudiantes, puede ser un paseo o salida pedagógica un evento del sector, una historia, un cuento, una canción etc.
- La relación de imágenes- palabras permite, desde el primer momento que el estudiante haga la lectura y la concordancia con el dibujo sin ninguna dificultad.
- El objetivo de esta lectura es la memorización global de la escritura, sirviendo de apoyo en el análisis sobre los porque de la escritura y facilitan la superación de la lectura silaba por silaba.
5. Realización de actividades a partir del libro “El elefantico en el Pozo, el contenido de este libro, se trata de una situación sencilla, sobre la importancia de la colaboración de todos, aun de los más débiles para alcanzar un objetivo.
6. Cartas y juegos a partir del glosario de tres juegos básicos: manotazo, el lince, memoria.
- Estas deben ser objeto de estudio, escritura mediante su dictado, fichas didácticas después de cada juego de cartas.
Lotería de Palabras
Representa un momento riquísimo de aprendizaje, además de ser unificador, ya que todos realizan la misma tarea al mismo tiempo. La participación de los alumnos suele ser de mucho interés y emoción. Con esta actividad se está enfatizando en la escritura global de palabras.
Abecedarios
Los niños visualizan todas las letras del abecedario en mayúsculas y al frente de cada letra líneas donde los estudiantes puedan escribir.
- El niño se habitúa con la existencia de todas las letras y que de una misma letra se pueden escribir muchas palabras fomentando la escritura.
- No se trabaja la repetición de planas ya que estas no producen el aprendizaje, sino el establecimiento de múltiples relaciones que generan conocimiento.
Se utiliza la letra mayúscula en scrip ya que fortalece la distinción entre las formas de letras (B- D) y hay más facilidad en los trazos.
Lectura de cuentos
La lectura de cuentos establece una relación muy grande entre el habla y la escritura, en un contexto con significado valioso y profundo.
miércoles, 17 de marzo de 2010
EL ARTE DE LA PEDAGOGÍA Y LA PEDAGOGÍA EN EL ARTE.
Aporte: VICKY ORTIZ
“No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido, sino qué potencial hay en el hombre y qué puede desarrollarse en él, para que ésta fuerza de las nuevas generaciones aporte y dignifique el orden social establecido”
Franz Carlgren
Triformación del ser
No se trata de crear una nueva escuela o colegio sino de vivenciar la verdadera escuela, donde la familia pueda desplegar un sentimiento cálido de fraternidad, y donde el niño, el muchacho, el adolescente, pueda recuperar los roles propios a su edad, género y época, preparándose para gestar una nueva comunidad llena de entusiasmo, interés genuino por el otro, conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, garantía que ofrece un programa educativo innovador, en el que interactúan armónicamente las actividades intelectivas, artísticas, sociales y prácticas, para así llegar a un desarrollo íntegro de todo el ser humano: de su pensar creativo, su sentir y sus fuerzas volitivas.
La pedagogía Waldorf se basa en conocimientos íntimos de la naturaleza humana respetando sus aspectos físicos, anímicos y espirituales. Se ha podido demostrar con esta ciencia pedagógica, que el ser humano hay que considerarlo como un ser triformado para realmente llegar con medios educativos al niño en su totalidad.
Ésta triformación del ser divide físicamente al hombre en tres grandes sistemas:
v El Nervioso – Sensorio (Sistema nervioso central y periférico, huesos, articulaciones)
v El Respiratorio – Circulatorio (Corazón, pulmones, arterias, venas, sistema linfático)
v El Metabólico – Motor (Músculos, órganos de la digestión)
A cada sistema físico corresponden cualidades anímicas como el pensar y lo que esto genera, como el intelecto, el conocimiento, al sistema nervioso – sensorio; el sentir al sistema respiratorio – circulatorio; el querer, a través de las fuerzas de la voluntad, al sistema metabólico – motor.Desde el punto de vista anímico, la función de la educación es favorecer y permitir el desarrollo y libre despliegue de las cualidades anímicas antes descritas, pensar, sentir y querer, en el individuo.
Socialización ternaria: fraternidad, libertad, igualdad
En la integración con el medio que la circunscribe, local, regional y mundialmente, la pedagogía waldorf propende por una socialización ternaria:
v Fraternidad social en la vida económica.
v Libertad espiritual en la vida cultural.
v Igualdad democrática en la vida jurídica.
La Escuela Waldorf mantiene éstas máximas como razón de ser de su integración social.
“No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido, sino qué potencial hay en el hombre y qué puede desarrollarse en él, para que ésta fuerza de las nuevas generaciones aporte y dignifique el orden social establecido”
Franz Carlgren
Triformación del ser
No se trata de crear una nueva escuela o colegio sino de vivenciar la verdadera escuela, donde la familia pueda desplegar un sentimiento cálido de fraternidad, y donde el niño, el muchacho, el adolescente, pueda recuperar los roles propios a su edad, género y época, preparándose para gestar una nueva comunidad llena de entusiasmo, interés genuino por el otro, conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, garantía que ofrece un programa educativo innovador, en el que interactúan armónicamente las actividades intelectivas, artísticas, sociales y prácticas, para así llegar a un desarrollo íntegro de todo el ser humano: de su pensar creativo, su sentir y sus fuerzas volitivas.
La pedagogía Waldorf se basa en conocimientos íntimos de la naturaleza humana respetando sus aspectos físicos, anímicos y espirituales. Se ha podido demostrar con esta ciencia pedagógica, que el ser humano hay que considerarlo como un ser triformado para realmente llegar con medios educativos al niño en su totalidad.
Ésta triformación del ser divide físicamente al hombre en tres grandes sistemas:
v El Nervioso – Sensorio (Sistema nervioso central y periférico, huesos, articulaciones)
v El Respiratorio – Circulatorio (Corazón, pulmones, arterias, venas, sistema linfático)
v El Metabólico – Motor (Músculos, órganos de la digestión)
A cada sistema físico corresponden cualidades anímicas como el pensar y lo que esto genera, como el intelecto, el conocimiento, al sistema nervioso – sensorio; el sentir al sistema respiratorio – circulatorio; el querer, a través de las fuerzas de la voluntad, al sistema metabólico – motor.Desde el punto de vista anímico, la función de la educación es favorecer y permitir el desarrollo y libre despliegue de las cualidades anímicas antes descritas, pensar, sentir y querer, en el individuo.
Socialización ternaria: fraternidad, libertad, igualdad
En la integración con el medio que la circunscribe, local, regional y mundialmente, la pedagogía waldorf propende por una socialización ternaria:
v Fraternidad social en la vida económica.
v Libertad espiritual en la vida cultural.
v Igualdad democrática en la vida jurídica.
La Escuela Waldorf mantiene éstas máximas como razón de ser de su integración social.
LA PEDAGOGIA WALDORF. Filosofia y fundamentos
Aporte PAULA ANDREA CORREA
Esta filosofia se fundamenta en que el ser humano es una individualidad de espiritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez del aldulto: primera infancia, niñez y adolescencia.
Cuando un niño puede relacionar lo que aprende con sus propias experiencias, su interés vital se despierta, su memoria se activa, y lo aprendido se vuelve suyo. Las escuelas Waldorf están diseñadas para propiciar este tipo de aprendizaje.
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo que necesita en cada momento de su evolución. El proceso de desarrollo del niño y el ser humano se puede dividir en septenios (períodos de siete años).
Primera infancia (0 a 6 años)
Los niños pequeños se entregan totalmente a su entorno físico; absorben el mundo sobre todo a través de sus sentidos y responden con el modo más activo de aprendizaje y conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno a través de la voluntad activa: la acción y el hacer. Todo--ira, amor, alegría, odio, inteligencia, estupidez--le habla al niño a través del tono de voz, el contacto físico, los gestos corporales, la luz, la oscuridad, el color, la armonía, y la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico, todavía muy maleable, y afectan al cuerpo para toda la vida.
Los allegados al niño pequeño--padres, niñeras, maestras de educación inicial y jardín--tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de esta imitación incondicional del niño. El entorno debe ofrecer al niño amplias oportunidades para la imitación plena de sentido y para el juego creativo. Esto apoya al niño en la actividad central de estos primeros años: el desarrollo de su organismo físico. Desviar las energías del niño de esta tarea fundamental para atender exigencias intelectuales prematuras le roba al niño la salud y vitalidad para su vida posterior. En últimas, debilita las mismas capacidades de juicio e inteligencia práctica que el maestro quiere fomentar.
En el jardín de infantes, los niños juegan a cocinar; se disfrazan y se vuelven madres y padres, reyes y reinas; cantan, pintan y dibujan. A través de canciones y poemas aprenden a disfrutar el idioma; aprenden a jugar juntos, escuchan historias, ven obras de títeres, hacen pan, preparan sopa y ensaladas de frutas, modelan con cera de abejas y construyen casas a partir de telas y cajas. Involucrarse en forma total en este tipo de trabajos es la mejor preparación del niño para la vida. Desarrolla las capacidades de concentración, el interés, y el amor por aprender.
Niñez (7 a 13 años)
Cuando los niños están listos para dejar el jardín y entrar en primer grado, están deseosos de explorar el mundo entero por segunda vez. Antes, se habían identificado con él y lo habían imitado; ahora a un nivel más conciente, están listos para conocerlo otra vez por medio de la imaginación-- ese poder o capacidad extraordinaria de la cognición humana--que nos permite "ver" una imagen, "oir" una historia y "adivinar" los signficados dentro de las apariencias.
En el segundo septenio, durante los años de escuela primaria, la tarea del educador es traducir todo lo que el niño necesita saber acerca del mundo al lenguaje de la imaginación, un lenguaje que es tan exacto y corresponde tanto a la realidad como el análisis intelectual en el adulto.
Todo aquello que apela a la imaginación y al sentir verdadero activa y moviliza los sentimientos, facilitando el aprendizaje y la memoria. Los años de primaria son el tiempo para educar la "inteligencia del sentir".
Es sólo después de los cambios fisiológicos de la pubertad, con los cuales se completa la segunda gran fase de desarrollo del niño, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y de abstracción intelectual.
Adolescencia (14 a 21 años)
Durante la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo otra vez en una forma nueva. En su interior, el/la joven, el ser humano hacia quien los años de educación han sido dirigidos, está madurando calladamente. Pronto emergerá la individualidad de su ser.
Según la concepción de Steiner, este ser esencial no es producto ni de la herencia ni del entorno; es una manifestación del espíritu. El terreno sobre el que se afirma y en el cual hunde sus raíces es la inteligencia que ha madurado, a partir de la matriz de la voluntad y el sentir, hasta llegar al pensamiento claro y experimentado. En la sabiduría tradicional, es este el ser que toma posesión de sí mismo alrededor de los 21 años, se hace "mayor de edad", y entonces está listo para emprender la verdadera tarea educativa--la autoeducación--que distingue al adulto del adolescente.
Esta filosofia se fundamenta en que el ser humano es una individualidad de espiritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez del aldulto: primera infancia, niñez y adolescencia.
Cuando un niño puede relacionar lo que aprende con sus propias experiencias, su interés vital se despierta, su memoria se activa, y lo aprendido se vuelve suyo. Las escuelas Waldorf están diseñadas para propiciar este tipo de aprendizaje.
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo que necesita en cada momento de su evolución. El proceso de desarrollo del niño y el ser humano se puede dividir en septenios (períodos de siete años).
Primera infancia (0 a 6 años)
Los niños pequeños se entregan totalmente a su entorno físico; absorben el mundo sobre todo a través de sus sentidos y responden con el modo más activo de aprendizaje y conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno a través de la voluntad activa: la acción y el hacer. Todo--ira, amor, alegría, odio, inteligencia, estupidez--le habla al niño a través del tono de voz, el contacto físico, los gestos corporales, la luz, la oscuridad, el color, la armonía, y la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico, todavía muy maleable, y afectan al cuerpo para toda la vida.
Los allegados al niño pequeño--padres, niñeras, maestras de educación inicial y jardín--tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de esta imitación incondicional del niño. El entorno debe ofrecer al niño amplias oportunidades para la imitación plena de sentido y para el juego creativo. Esto apoya al niño en la actividad central de estos primeros años: el desarrollo de su organismo físico. Desviar las energías del niño de esta tarea fundamental para atender exigencias intelectuales prematuras le roba al niño la salud y vitalidad para su vida posterior. En últimas, debilita las mismas capacidades de juicio e inteligencia práctica que el maestro quiere fomentar.
En el jardín de infantes, los niños juegan a cocinar; se disfrazan y se vuelven madres y padres, reyes y reinas; cantan, pintan y dibujan. A través de canciones y poemas aprenden a disfrutar el idioma; aprenden a jugar juntos, escuchan historias, ven obras de títeres, hacen pan, preparan sopa y ensaladas de frutas, modelan con cera de abejas y construyen casas a partir de telas y cajas. Involucrarse en forma total en este tipo de trabajos es la mejor preparación del niño para la vida. Desarrolla las capacidades de concentración, el interés, y el amor por aprender.
Niñez (7 a 13 años)
Cuando los niños están listos para dejar el jardín y entrar en primer grado, están deseosos de explorar el mundo entero por segunda vez. Antes, se habían identificado con él y lo habían imitado; ahora a un nivel más conciente, están listos para conocerlo otra vez por medio de la imaginación-- ese poder o capacidad extraordinaria de la cognición humana--que nos permite "ver" una imagen, "oir" una historia y "adivinar" los signficados dentro de las apariencias.
En el segundo septenio, durante los años de escuela primaria, la tarea del educador es traducir todo lo que el niño necesita saber acerca del mundo al lenguaje de la imaginación, un lenguaje que es tan exacto y corresponde tanto a la realidad como el análisis intelectual en el adulto.
Todo aquello que apela a la imaginación y al sentir verdadero activa y moviliza los sentimientos, facilitando el aprendizaje y la memoria. Los años de primaria son el tiempo para educar la "inteligencia del sentir".
Es sólo después de los cambios fisiológicos de la pubertad, con los cuales se completa la segunda gran fase de desarrollo del niño, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y de abstracción intelectual.
Adolescencia (14 a 21 años)
Durante la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo otra vez en una forma nueva. En su interior, el/la joven, el ser humano hacia quien los años de educación han sido dirigidos, está madurando calladamente. Pronto emergerá la individualidad de su ser.
Según la concepción de Steiner, este ser esencial no es producto ni de la herencia ni del entorno; es una manifestación del espíritu. El terreno sobre el que se afirma y en el cual hunde sus raíces es la inteligencia que ha madurado, a partir de la matriz de la voluntad y el sentir, hasta llegar al pensamiento claro y experimentado. En la sabiduría tradicional, es este el ser que toma posesión de sí mismo alrededor de los 21 años, se hace "mayor de edad", y entonces está listo para emprender la verdadera tarea educativa--la autoeducación--que distingue al adulto del adolescente.
Pedagogía Waldorf La naturaleza del ser humano
El alma humana es estudiada por la psicología y la religión; el cuerpo físico, por la medicina y la fisiología. Dentro de la psicología freudiana, el alma no es más que una función biológica del inconciente. El espíritu queda sin atender. Pero no siempre fue así. Durante un concilio de la Iglesia en el siglo IX, se declaró que el hombre está formado por cuerpo y alma, y no por la trinidad de cuerpo, alma y espíritu. Desde entonces, el alma y el espíritu pasaron a ser esencialmente sinónimos. Esto claramente constituye un error si se considera que el ser humano posee cuerpo, alma y espíritu. Para poder afirmarlo, tendremos que definir la diferencia entre alma y espíritu.
El cuerpo físico es el elemento material que vemos con nuestros ojos físicos. ¿Y el alma? Si me paro afuera aquí, en Traslasierra, y observo el cielo tachonado de estrellas, me invadirá un sentimiento de asombro, y hasta de dicha. Estos sentimientos son funciones del alma. Pero luego, si comienzo a preguntarme sobre qué son las estrellas y de qué están hechas, y la luna que allí aparece: hermosa, dice mi alma, pero mi espíritu se pregunta cuánto tardará en cruzar el cielo y si esa forma de hoz no es causada por la sombra de la tierra. Esta función, el pensar, es atributo del espíritu, del Yo – el componente individual, inmortal y conciente de sí mismo, que posee el ser humano.
Ahora compliquemos un poco la situación y vayamos en los detalles. El cuerpo humano está compuesto de las mismas sustancias que su entorno: minerales, químicos, líquidos, etc. Pero si sólo se tratara de eso, yacería postrado como el monstruo de Frankenstein antes de recibir la descarga eléctrica. No, ese cuerpo tiene vida, y eso no se puede explicar mediante fórmulas químicas o la electricidad. Llamemos a este componente de vida el “cuerpo vital”, que los organismos vegetales y animales también poseen. Lo que las plantas no poseen es el alma. Los animales y los humanos, en cambio, sí lo tienen. Los animales tienen conciencia, sensaciones y experimentan dolor y alegría, hambre y, sobre todo, instintos. Sin embargo, aunque tienen diversos grados de inteligencia según la especie, los animales no piensan y no tienen conciencia de sí mismos. En otras palabras, no poseen un yo individual. Sólo el ser humano posee este componente.
_________________________________________________
Aporte: Flor Marina PamplonaPedagogía
ENSEÑANZA DE LA LECTURA A TRAVÉS DEL ARTE Y LOS JUEGOS
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo necesario según el momento evolutivo en el que se encuentre y no lo que el sistema social pretende. Steiner creía que los períodos evolutivos del niño se podían dividir en septenios (cada siete años)...
El primero es el jardín infantil, en el que se involucra al niño en un ámbito de juego y amor. Se le cuentan cuentos y se intenta que sus juguetes sean orgánicos y naturales; tampoco tienen formas definidas, ya que con esto se le da la posibilidad de desarrollar la imaginación. Así, darle al salón un ambiente natural a través de los diferentes elementos de la naturaleza (tierra, agua y viento), invita a la imaginación y la fantasía. Según Ana María Leaño (artículo publicado en eltiempo.com/educacion), en preescolar el salón es como una casa pequeña diseñada para los niños. No hay pupitres, sino una sola mesa. Sirve de comedor y para pintar y modelar arcilla. Sus maestras cocinan con ellos y para ellos. Este período termina cuando al niño se le caen los dientes de leche.
El segundo septenio es de primer a octavo grado. Aquí el grupo cuenta siempre con el mismo maestro, por lo que este llega a crear un vínculo muy fuerte con sus estudiantes. Esta es la razón por la cual no dividen a los niños por curso. Los salones están dispuestos de acuerdo con el número de pequeños que una maestra, junto con un auxiliar, puedan atender. Antes de los 7 años, se evita la formación académica tradicional, ya que se centran en otras prioridades, como el desarrollo del cuerpo.
En los grados superiores el niño se convierte en joven, por lo que ya no necesita de una persona permanentemente. Por más que el grupo recibe un tutor, este no participa tan activamente como lo hacía el maestro de primaria. Es en esta etapa que lo acompañan profesores especialistas en cada área.
En esta pedagogía se hace mucho énfasis en el juego; el cual era dividido en diferentes etapas, las cuales llevan un orden coherente para incentivar la tolerancia, el conocimiento, afirmación, confianza, comunicación y cooperación.
Durante todo el último año, el alumno tiene que llevar a cabo un trabajo; este debe tener una parte teórica (lectura y escritura) y una parte práctica, donde el alumno debe vivir una experiencia social. Algo similar a una investigación que se realiza hoy en día en el campo de las ciencias sociales.
El cuerpo físico es el elemento material que vemos con nuestros ojos físicos. ¿Y el alma? Si me paro afuera aquí, en Traslasierra, y observo el cielo tachonado de estrellas, me invadirá un sentimiento de asombro, y hasta de dicha. Estos sentimientos son funciones del alma. Pero luego, si comienzo a preguntarme sobre qué son las estrellas y de qué están hechas, y la luna que allí aparece: hermosa, dice mi alma, pero mi espíritu se pregunta cuánto tardará en cruzar el cielo y si esa forma de hoz no es causada por la sombra de la tierra. Esta función, el pensar, es atributo del espíritu, del Yo – el componente individual, inmortal y conciente de sí mismo, que posee el ser humano.
Ahora compliquemos un poco la situación y vayamos en los detalles. El cuerpo humano está compuesto de las mismas sustancias que su entorno: minerales, químicos, líquidos, etc. Pero si sólo se tratara de eso, yacería postrado como el monstruo de Frankenstein antes de recibir la descarga eléctrica. No, ese cuerpo tiene vida, y eso no se puede explicar mediante fórmulas químicas o la electricidad. Llamemos a este componente de vida el “cuerpo vital”, que los organismos vegetales y animales también poseen. Lo que las plantas no poseen es el alma. Los animales y los humanos, en cambio, sí lo tienen. Los animales tienen conciencia, sensaciones y experimentan dolor y alegría, hambre y, sobre todo, instintos. Sin embargo, aunque tienen diversos grados de inteligencia según la especie, los animales no piensan y no tienen conciencia de sí mismos. En otras palabras, no poseen un yo individual. Sólo el ser humano posee este componente.
_________________________________________________
Aporte: Flor Marina PamplonaPedagogía
ENSEÑANZA DE LA LECTURA A TRAVÉS DEL ARTE Y LOS JUEGOS
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo necesario según el momento evolutivo en el que se encuentre y no lo que el sistema social pretende. Steiner creía que los períodos evolutivos del niño se podían dividir en septenios (cada siete años)...
El primero es el jardín infantil, en el que se involucra al niño en un ámbito de juego y amor. Se le cuentan cuentos y se intenta que sus juguetes sean orgánicos y naturales; tampoco tienen formas definidas, ya que con esto se le da la posibilidad de desarrollar la imaginación. Así, darle al salón un ambiente natural a través de los diferentes elementos de la naturaleza (tierra, agua y viento), invita a la imaginación y la fantasía. Según Ana María Leaño (artículo publicado en eltiempo.com/educacion), en preescolar el salón es como una casa pequeña diseñada para los niños. No hay pupitres, sino una sola mesa. Sirve de comedor y para pintar y modelar arcilla. Sus maestras cocinan con ellos y para ellos. Este período termina cuando al niño se le caen los dientes de leche.
El segundo septenio es de primer a octavo grado. Aquí el grupo cuenta siempre con el mismo maestro, por lo que este llega a crear un vínculo muy fuerte con sus estudiantes. Esta es la razón por la cual no dividen a los niños por curso. Los salones están dispuestos de acuerdo con el número de pequeños que una maestra, junto con un auxiliar, puedan atender. Antes de los 7 años, se evita la formación académica tradicional, ya que se centran en otras prioridades, como el desarrollo del cuerpo.
En los grados superiores el niño se convierte en joven, por lo que ya no necesita de una persona permanentemente. Por más que el grupo recibe un tutor, este no participa tan activamente como lo hacía el maestro de primaria. Es en esta etapa que lo acompañan profesores especialistas en cada área.
En esta pedagogía se hace mucho énfasis en el juego; el cual era dividido en diferentes etapas, las cuales llevan un orden coherente para incentivar la tolerancia, el conocimiento, afirmación, confianza, comunicación y cooperación.
Durante todo el último año, el alumno tiene que llevar a cabo un trabajo; este debe tener una parte teórica (lectura y escritura) y una parte práctica, donde el alumno debe vivir una experiencia social. Algo similar a una investigación que se realiza hoy en día en el campo de las ciencias sociales.
martes, 16 de marzo de 2010
LA PLANIFICACIÓN Y LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA
De acuerdo con el C.B.N., la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan). De acuerdo con lo expresado en el proyecto educativo la planificación posee ciertos beneficios:
- Implica a toda la comunidad la existencia de un Proyecto Educativo.
- Redefine las señas de identidad, partiendo del perfil del alumnado, atendiendo la realidad estructural de la Escuela, conociendo el nivel de formación real del profesorado: las señas de identidad de nuestra Escuela.
- Adecua y contextualiza los objetivos de la etapa. Precisa sus propósitos educativos, revisando los objetivos generales de la etapa prescritos por la Administración educativa.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes y desarrollo de el niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, se describe el proceso, partiendo de algunas conceptualizaciones, su objeto, los criterios que deben tomarse en cuenta, los períodos de ejecución y la elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos por los niños y las niñas, en función de su desarrollo integral.
Las técnicas e instrumentos a utilizar para evaluar en Educación Inicial son:
1. La observación del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas.
2. La entrevista a la familia, u otros adultos y otras adultas responsables de los niños y las niñas.
3. Los registros descriptivos y anecdóticos. Toda la información que los familiares aportan sobre el niño o la niña.
4. Escala de estimación. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal.
5. Los registros. Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.
Boletín informativo. Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final).
________________________________________________
LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA
ASISTENCIA CAPACITACIÓN lic: PAULA CORREA
“CUANDO LA BUENA EDUCACION NO ES SUFICIENTE: LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA”
DR. RAUL CUERO
Científico-Inventor Colombiano
PhD en Microbiología
Co-investigador de la NASA
Estos son apenas algunos apartes de la conferencia en la que tuvimos la oportunidad de participar el pasado Martes 16 de Marzo en El Colombiano. Los invitamos para que se motiven y sensibilicen frente al tema, lean un poco más y de alguna forma reconstruyan sus procesos de enseñanza orientados hacia el desarrollo de la creatividad y los procesos de investigación en los estudiantes.
• Un título universitario no garantiza la supervivencia…la creatividad sí.
• Se aprende haciendo, experimentando, demostrando, solo de esta manera habrá una verdadera comprensión.
• La educación es un medio para triunfar no el objetivo.
• En la actualidad la calidad de la educación no se ha perdido solo se ha disminuido la pasión el conocimiento y es necesario recrear esta pasión avivarla y hacer de esta una disciplina.
• Cuando leemos es necesario realizar un proceso de comprensión y actualmente hemos perdido la capacidad comprensiva por lo tanto el fomento de la lectura nos permitirá desarrollar este proceso.
• Cuando se es pobre solo la creatividad da poder.
• La memoria es un impedimento a la creatividad…el que repite memorísticamente no es inteligente… es un loro.
• La base de la creatividad se encuentra en la diversidad.
• La educación debe siempre estimular procesos inductivos y deductivos pero la creatividad es netamente inductiva por lo cual permite crear conocimiento.
• Una verdadera educación funcional es la que crea conocimiento y no la que lo memoriza, además de que le proporciona al individuo una ventaja competitiva.
• No podemos tragarnos el cuento de que los científicos creativos lo tienen todo, estos nacieron en lugares pobres con condiciones difíciles pero fue precisamente lo que los hizo ser creativos.
• La educación colombiana es una de las mejores pero indiscutiblemente necesita formar seres creativos que puedan utilizar sus conocimientos y aplicarlos a la realidad.
• Los estudiantes no son creativos porque todo se los enseñamos de manera independiente. Es necesario integrar las áreas en proyectos que les permita ser creativos.
• La formación no es un proceso racional, es la exposición a la naturaleza, el contacto con ella lo que genera una verdadera formación del ser.
• Un niño no es inventor o creativo, es curioso y observador y cuando entiende que esto tiene una funcionalidad y llega a la adolescencia comienza a ser creativo.
• La creatividad no se inicia en el cerebro sino en las manos. Es por esto que los seres creativos parten de la práctica.
• Cuando se es creativo se desarrollan conceptos de ética y moral.
• Las leyes se hicieron para formar la moral pero si se es creativo las leyes no son necesarias porque el ser no es singular…se asume como plural. Cuando se forman seres creativos se construye una sociedad armónica y en paz.
• La diversidad es clave para ser creativo.
• Ni los genes ni la cultura marcan o determinan el destino, es la interacción del ser con el mundo quien orienta su futuro.
• Aprender es un deber y un derecho pero ser creativo es un privilegio.
• Nunca debemos compararnos con los otros pero si interactuar con ellos.
• La educación ya no es el tiquete para ascender socialmente, ahora lo es la creatividad.
Adicionalmente les recomiendo la lectura del libro “ENTRE EL TRIUNFO Y LA SUPERVIVENCIA” del DR. RAUL CUERO. Una autobiografía de este científico colombiano que les permitirá comprender un poco mas sus aportes no solo a la ciencia si no también a la educación.
- Implica a toda la comunidad la existencia de un Proyecto Educativo.
- Redefine las señas de identidad, partiendo del perfil del alumnado, atendiendo la realidad estructural de la Escuela, conociendo el nivel de formación real del profesorado: las señas de identidad de nuestra Escuela.
- Adecua y contextualiza los objetivos de la etapa. Precisa sus propósitos educativos, revisando los objetivos generales de la etapa prescritos por la Administración educativa.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes y desarrollo de el niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, se describe el proceso, partiendo de algunas conceptualizaciones, su objeto, los criterios que deben tomarse en cuenta, los períodos de ejecución y la elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos por los niños y las niñas, en función de su desarrollo integral.
Las técnicas e instrumentos a utilizar para evaluar en Educación Inicial son:
1. La observación del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas.
2. La entrevista a la familia, u otros adultos y otras adultas responsables de los niños y las niñas.
3. Los registros descriptivos y anecdóticos. Toda la información que los familiares aportan sobre el niño o la niña.
4. Escala de estimación. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal.
5. Los registros. Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.
Boletín informativo. Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final).
________________________________________________
LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA
ASISTENCIA CAPACITACIÓN lic: PAULA CORREA
“CUANDO LA BUENA EDUCACION NO ES SUFICIENTE: LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA”
DR. RAUL CUERO
Científico-Inventor Colombiano
PhD en Microbiología
Co-investigador de la NASA
Estos son apenas algunos apartes de la conferencia en la que tuvimos la oportunidad de participar el pasado Martes 16 de Marzo en El Colombiano. Los invitamos para que se motiven y sensibilicen frente al tema, lean un poco más y de alguna forma reconstruyan sus procesos de enseñanza orientados hacia el desarrollo de la creatividad y los procesos de investigación en los estudiantes.
• Un título universitario no garantiza la supervivencia…la creatividad sí.
• Se aprende haciendo, experimentando, demostrando, solo de esta manera habrá una verdadera comprensión.
• La educación es un medio para triunfar no el objetivo.
• En la actualidad la calidad de la educación no se ha perdido solo se ha disminuido la pasión el conocimiento y es necesario recrear esta pasión avivarla y hacer de esta una disciplina.
• Cuando leemos es necesario realizar un proceso de comprensión y actualmente hemos perdido la capacidad comprensiva por lo tanto el fomento de la lectura nos permitirá desarrollar este proceso.
• Cuando se es pobre solo la creatividad da poder.
• La memoria es un impedimento a la creatividad…el que repite memorísticamente no es inteligente… es un loro.
• La base de la creatividad se encuentra en la diversidad.
• La educación debe siempre estimular procesos inductivos y deductivos pero la creatividad es netamente inductiva por lo cual permite crear conocimiento.
• Una verdadera educación funcional es la que crea conocimiento y no la que lo memoriza, además de que le proporciona al individuo una ventaja competitiva.
• No podemos tragarnos el cuento de que los científicos creativos lo tienen todo, estos nacieron en lugares pobres con condiciones difíciles pero fue precisamente lo que los hizo ser creativos.
• La educación colombiana es una de las mejores pero indiscutiblemente necesita formar seres creativos que puedan utilizar sus conocimientos y aplicarlos a la realidad.
• Los estudiantes no son creativos porque todo se los enseñamos de manera independiente. Es necesario integrar las áreas en proyectos que les permita ser creativos.
• La formación no es un proceso racional, es la exposición a la naturaleza, el contacto con ella lo que genera una verdadera formación del ser.
• Un niño no es inventor o creativo, es curioso y observador y cuando entiende que esto tiene una funcionalidad y llega a la adolescencia comienza a ser creativo.
• La creatividad no se inicia en el cerebro sino en las manos. Es por esto que los seres creativos parten de la práctica.
• Cuando se es creativo se desarrollan conceptos de ética y moral.
• Las leyes se hicieron para formar la moral pero si se es creativo las leyes no son necesarias porque el ser no es singular…se asume como plural. Cuando se forman seres creativos se construye una sociedad armónica y en paz.
• La diversidad es clave para ser creativo.
• Ni los genes ni la cultura marcan o determinan el destino, es la interacción del ser con el mundo quien orienta su futuro.
• Aprender es un deber y un derecho pero ser creativo es un privilegio.
• Nunca debemos compararnos con los otros pero si interactuar con ellos.
• La educación ya no es el tiquete para ascender socialmente, ahora lo es la creatividad.
Adicionalmente les recomiendo la lectura del libro “ENTRE EL TRIUNFO Y LA SUPERVIVENCIA” del DR. RAUL CUERO. Una autobiografía de este científico colombiano que les permitirá comprender un poco mas sus aportes no solo a la ciencia si no también a la educación.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO
El entorno escolar nos lleva a la reflexión sobre la estructuración del tiempo y el espacio, por entorno se entiende todo aquello que rodea al niño, es decir, el conjunto de condiciones físicas, sociales y culturales en las que se desenvuelve.
La distribución de los distintos espacios se hace partiendo de condiciones previas que hay que tener muy en cuenta, por ello la labor del docente exige realizar un análisis de las condiciones existentes, de las posibilidades que ofrecen los espacios con que se cuenta y la búsqueda de los recursos más adecuados.
Los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien diferenciados y de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser acogedor, agradable, con buena iluminación, ventilado, seguro, estable y ordenado; organizado en correspondencia con las necesidades, potencialidades e intereses de los niños y las niñas, y con las peculiaridades de cada región.
Es importante señalar que el espacio físico debe ser mayor para los niños y las niñas entre los 0 y 3 años de edad; en tanto que, a medida que el niño y la niña crecen, requiere menor espacio.
Actualmente la Educación Inicial estará proyectada sobre la base de los llamados espacio de aprendizajes para niños y niñas de 0 a 6 años:
1-Espacio para Amar, Desarmar e Construir: Es el espacio en la cual se tiene las oportunidades para explorar y manipular diferentes objetos, la organización de los recursos de este espacio influye en el uso que le darán los niños y lo que aprenderán de ellos.
2- Espacio para Representar e Imitar: Aquí se facilita la realización de juegos simbólicos mediante la imitación, dando la oportunidad de reproducir diferentes personajes de cuentos o vida real.
3- Espacio para Experimentar y Descubrir: Está diseñado para satisfacer las necesidades de curiosidad de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso científico.
4- Espacio para Expresar y Crear: Se motiva a la conversación y el intercambio oral, logrando la socialización y la convivencia.
5- Espacio para Jugar al Aire Libre: Comprende el ambiente exterior destinado al juego libre, el disfrute y esparcimiento incentivándolo a valorar y cuidar el medio que le rodea.
6. Espacio para Satisfacer las Necesidades Vitales: Es el espacio que le permite conocer sus necesidades básicas como la alimentación, el sueño, la seguridad.
(Ricci, 2000), considera que esta organización del tiempo escolar obedece a la necesidad de control desde la administración educativa, ya que la asignación rutinaria de tareas específicas en este entramado temporo-espacial lo hace perfectamente posible.
La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas; además de los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los niños y las niñas.
ELABORACIÓN DE REGISTROS DE OBSERVACION, PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Y EVALUACION
Acorde con el Sistema Educativo Bolivariano, para evaluar en el Nivel Maternal o Nivel Preescolar de la Educación Inicial Bolivariana se utilizará la observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración la interacción con los materiales, con otros niños y niñas, y con los adultos y adultas.
La observación es una actividad que constituye el análisis de las conductas, aprendizajes y avances esperados en la evolución de los niños en el contexto sociocultural con la finalidad de favorecer el desarrollo, organizar el ambiente de aprendizaje, brindar información y orientaciones a la familia, otros profesionales, instituciones de atención integral, entre otras.
La distribución de los distintos espacios se hace partiendo de condiciones previas que hay que tener muy en cuenta, por ello la labor del docente exige realizar un análisis de las condiciones existentes, de las posibilidades que ofrecen los espacios con que se cuenta y la búsqueda de los recursos más adecuados.
Los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien diferenciados y de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser acogedor, agradable, con buena iluminación, ventilado, seguro, estable y ordenado; organizado en correspondencia con las necesidades, potencialidades e intereses de los niños y las niñas, y con las peculiaridades de cada región.
Es importante señalar que el espacio físico debe ser mayor para los niños y las niñas entre los 0 y 3 años de edad; en tanto que, a medida que el niño y la niña crecen, requiere menor espacio.
Actualmente la Educación Inicial estará proyectada sobre la base de los llamados espacio de aprendizajes para niños y niñas de 0 a 6 años:
1-Espacio para Amar, Desarmar e Construir: Es el espacio en la cual se tiene las oportunidades para explorar y manipular diferentes objetos, la organización de los recursos de este espacio influye en el uso que le darán los niños y lo que aprenderán de ellos.
2- Espacio para Representar e Imitar: Aquí se facilita la realización de juegos simbólicos mediante la imitación, dando la oportunidad de reproducir diferentes personajes de cuentos o vida real.
3- Espacio para Experimentar y Descubrir: Está diseñado para satisfacer las necesidades de curiosidad de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso científico.
4- Espacio para Expresar y Crear: Se motiva a la conversación y el intercambio oral, logrando la socialización y la convivencia.
5- Espacio para Jugar al Aire Libre: Comprende el ambiente exterior destinado al juego libre, el disfrute y esparcimiento incentivándolo a valorar y cuidar el medio que le rodea.
6. Espacio para Satisfacer las Necesidades Vitales: Es el espacio que le permite conocer sus necesidades básicas como la alimentación, el sueño, la seguridad.
(Ricci, 2000), considera que esta organización del tiempo escolar obedece a la necesidad de control desde la administración educativa, ya que la asignación rutinaria de tareas específicas en este entramado temporo-espacial lo hace perfectamente posible.
La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas; además de los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los niños y las niñas.
ELABORACIÓN DE REGISTROS DE OBSERVACION, PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Y EVALUACION
Acorde con el Sistema Educativo Bolivariano, para evaluar en el Nivel Maternal o Nivel Preescolar de la Educación Inicial Bolivariana se utilizará la observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración la interacción con los materiales, con otros niños y niñas, y con los adultos y adultas.
La observación es una actividad que constituye el análisis de las conductas, aprendizajes y avances esperados en la evolución de los niños en el contexto sociocultural con la finalidad de favorecer el desarrollo, organizar el ambiente de aprendizaje, brindar información y orientaciones a la familia, otros profesionales, instituciones de atención integral, entre otras.
TECNICAS PARA LA ATENCION ADECUADA DE NECESIDADES
El educador, en su relación con el infante ha de ser capaz de captar los mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación con él y adecuando los medios educativos para satisfacerlos. El educador es el modelo del pequeño, así pues, en etapas como "maternal" será de suma importancia la buena pronunciación de este par lograr un buen proceso de adquisición de lenguaje. Es importante reforzar la confianza y el respeto del niño en su ambiente de aprendizaje y fuera de él. La actuación del educador es decisiva para el futuro del niño en el centro infantil, entonces la relación y acercamiento con la familia resulta de suma importancia para poder conocer mejor al infante y actuar con mayor precisión y acierto. En orden de atender al niño de forma integral se hace imprescindible contar con técnicas que propicien la interacción docente - niño:
Técnica de la pregunta
La pregunta es utilizada en forma constante, con el objeto de fomentar la participación del niño y la niña, incitándolos(as) a razonar activamente, e inducirles la necesidad de precisar ideas y conceptos, de tomar conciencia de las estrategias con que enfrentan un problema o tarea, de contrastar sus conclusiones con otras.
Preguntas de interacción verbal: Son las preguntas dirigidas a: memorizar, revisar el proceso, reflexionar, transferir aprendizajes y evaluar.
Preguntas de memorización: Requieren de un bajo nivel de pensamiento, porque son predecibles y tienden a ser similares a todos los niños y las niñas, Ej. ¿Qué colores tiene la Bandera?
Preguntas para revisión de procesos:
¿Cómo hiciste para colocar todos esos objetos juntos?
¿Cómo hiciste para que el muñeco se mantenga en pie?
¿Cómo resolviste el problema cuando se te presentó la situación X?
Preguntas de reflexión:
¿Por qué se habrá hundido el barco de papel?
¿Por qué sale más rápido el agua de este frasco, que de éste?
Conclusión sobre la técnica de la pregunta: Las preguntas dirigidas a revisar el proceso, reflexionar y evaluar, convierten al niño y la niña en un agente activo de su propio aprendizaje y no en un simple receptor de información. Lo estimulan a examinar y le permite interactuar eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros. Por lo antes expuesto, el/la docente a través de la técnica de la pregunta debe ayudar al niño y la niña a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.
El docente debe tener una presente lo siguiente al momento de establecer interacción con los alumnos:
• Mantener una actitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones interpersonales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Manejar didácticas e integración, relajación, juegos de confianza, juegos cooperativos, etc.
• Resaltar la importancia de valores como el respeto, la confianza, la honestidad, la amistad, la alegría, etc.
• Asumir una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social.
•Respetar y considerar las diferencias culturales y etnográficas existentes en el país.
• Actuar con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes.
• Capacitarse en la atención del niño de cero a seis años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención y convencionales y no convencionales.
• Demostrar capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario.
• Actuar con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las posibilidades del medio ambiente. Por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.
Técnica de la pregunta
La pregunta es utilizada en forma constante, con el objeto de fomentar la participación del niño y la niña, incitándolos(as) a razonar activamente, e inducirles la necesidad de precisar ideas y conceptos, de tomar conciencia de las estrategias con que enfrentan un problema o tarea, de contrastar sus conclusiones con otras.
Preguntas de interacción verbal: Son las preguntas dirigidas a: memorizar, revisar el proceso, reflexionar, transferir aprendizajes y evaluar.
Preguntas de memorización: Requieren de un bajo nivel de pensamiento, porque son predecibles y tienden a ser similares a todos los niños y las niñas, Ej. ¿Qué colores tiene la Bandera?
Preguntas para revisión de procesos:
¿Cómo hiciste para colocar todos esos objetos juntos?
¿Cómo hiciste para que el muñeco se mantenga en pie?
¿Cómo resolviste el problema cuando se te presentó la situación X?
Preguntas de reflexión:
¿Por qué se habrá hundido el barco de papel?
¿Por qué sale más rápido el agua de este frasco, que de éste?
Conclusión sobre la técnica de la pregunta: Las preguntas dirigidas a revisar el proceso, reflexionar y evaluar, convierten al niño y la niña en un agente activo de su propio aprendizaje y no en un simple receptor de información. Lo estimulan a examinar y le permite interactuar eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros. Por lo antes expuesto, el/la docente a través de la técnica de la pregunta debe ayudar al niño y la niña a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.
El docente debe tener una presente lo siguiente al momento de establecer interacción con los alumnos:
• Mantener una actitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones interpersonales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Manejar didácticas e integración, relajación, juegos de confianza, juegos cooperativos, etc.
• Resaltar la importancia de valores como el respeto, la confianza, la honestidad, la amistad, la alegría, etc.
• Asumir una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social.
•Respetar y considerar las diferencias culturales y etnográficas existentes en el país.
• Actuar con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes.
• Capacitarse en la atención del niño de cero a seis años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención y convencionales y no convencionales.
• Demostrar capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario.
• Actuar con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las posibilidades del medio ambiente. Por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.
Tarea del Educador
ENVIADO POR Vicky Ortiz, marzo 16/2010
Nolia, estos apuntes son tomados de una conferencia hace 6 años, una educadora de 80 años llamada doña Myriam Rico- viaja por todo el país dando a conocer los mandamientos de un educador.
Empieza la conferencia así:
Tarea del Educador
Formar ciudadanos honestos, auténticos, legales consigo mismo.
El fundamento ético en el trabajo del docente en la escuela esta enfocado en la formación de niños con personalidad, comprometidos con la sociedad y dispuestos a mejorar cada día la convivencia con todos los seres de su entorno, llenándolos de valores donde lo primordial sea el respeto a la vida humana.
Un educador entes de hablar sobre los conocimientos tiene que tener una gran calidad humana llenando su quehacer pedagógico de ternura pues la afectividad es el único medio de romper las barreras y llegar al alumno y así adquiere el conocimiento.
MANDAMIENTOS DEL EDUCADOR
1. Buena presentación personal:
* Prendas discretas
* Maquillaje discreto
* Cabello bien cuidado.
2. Atención a los comienzos.
3. Puntualidad (cortesía de los reyes)
4. Estabilidad (las aves de paso no dejan huella)
5. Paciencia
6. Solidaridad
7. Cortesía (los buenos modales y los buenos gestos nos hacen mas fácil la convivencia)
8. Saber escuchar.
9. Cuida tu vida personal, nada de escándalos, malos comentarios (tú eres el modelo a seguir de tus alumnos)
10. Querer la profesión.
11. Innovemos en el aula
12. Saber amar.
13. Buen sentido del humor.
14 Autoridad de servicio.
15. Tener Vocación.
16. Mira también lo positivo de tus alumnos.
17. Capacitarnos.
18. Calma
19. Sonreír.
20. Siempre alerta.
21. Conocer a tus alumnos.
22. Demostrarles afecto por medio de abrazos- palabras bonitas.
Se educa con la técnica del amor. La sabiduría del maestro está en su corazón.
Nolia, estos apuntes son tomados de una conferencia hace 6 años, una educadora de 80 años llamada doña Myriam Rico- viaja por todo el país dando a conocer los mandamientos de un educador.
Empieza la conferencia así:
Tarea del Educador
Formar ciudadanos honestos, auténticos, legales consigo mismo.
El fundamento ético en el trabajo del docente en la escuela esta enfocado en la formación de niños con personalidad, comprometidos con la sociedad y dispuestos a mejorar cada día la convivencia con todos los seres de su entorno, llenándolos de valores donde lo primordial sea el respeto a la vida humana.
Un educador entes de hablar sobre los conocimientos tiene que tener una gran calidad humana llenando su quehacer pedagógico de ternura pues la afectividad es el único medio de romper las barreras y llegar al alumno y así adquiere el conocimiento.
MANDAMIENTOS DEL EDUCADOR
1. Buena presentación personal:
* Prendas discretas
* Maquillaje discreto
* Cabello bien cuidado.
2. Atención a los comienzos.
3. Puntualidad (cortesía de los reyes)
4. Estabilidad (las aves de paso no dejan huella)
5. Paciencia
6. Solidaridad
7. Cortesía (los buenos modales y los buenos gestos nos hacen mas fácil la convivencia)
8. Saber escuchar.
9. Cuida tu vida personal, nada de escándalos, malos comentarios (tú eres el modelo a seguir de tus alumnos)
10. Querer la profesión.
11. Innovemos en el aula
12. Saber amar.
13. Buen sentido del humor.
14 Autoridad de servicio.
15. Tener Vocación.
16. Mira también lo positivo de tus alumnos.
17. Capacitarnos.
18. Calma
19. Sonreír.
20. Siempre alerta.
21. Conocer a tus alumnos.
22. Demostrarles afecto por medio de abrazos- palabras bonitas.
Se educa con la técnica del amor. La sabiduría del maestro está en su corazón.
Crecimiento emocional Y Profesional del Docente
De acuerdo con Garza y Patiño (2000), el conocimiento personal es una cuestión asociada a la antropología pedagógica, es decir, a la construcción y educación de la persona que alcanza la autorrealización en correspondencia con sus valores. Desde esta teoría la introspección cumple una función reveladora en el ser humano, haciéndolo capaz de auto cuestionarse de manera valorativa con el fin de hacer un autoanálisis de sus experiencias y lograr el conocimiento de sí mismo.
Preguntas como ¿quién soy?, ¿para qué enseño?, ¿qué debo enseñar?, ¿por qué trabajo con este gripo y no con otro?, ¿qué me trajo aquí?, ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo me siento conmigo mismo?, ¿qué aprendo de los demás?, ¿qué pueden aprender los demás de mi?, pueden facilitar el diálogo interno, ayudarán a interpretar nuestras acciones y las metas que deseamos perseguir en la vida, la educación es una tarea noble, llena de ricas experiencias unas diferentes de otras que nos llevan a aprender de nosotros mismos, un docente que se conozca así mismo, es un docente motivado, presto a enseñar y a aprender de los demás.
EL DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL ALUMNO
El educador infantil posee varias funciones en el ambiente educativo, entre estas se encuentran actividades programadas de enseñanza, rutinas diarias, entrenamiento, animación, observación, motivación, estimulación y evaluación. Estas labores se realizan de forma conjunta con la familia y otros profesionales en orden de formar todo un equipo asertivo.
El docente como organizador:
Prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adapta los medios de los que dispone el grupo a los objetivos que se persiguen.
El docente como motivador y estimulador:
Del desarrollo en sus distintas facetas, tanto en lo individual como lo social.
El docente como animador:
Ofrecerá al niño situaciones de juego donde pueda aprender.
El docente como cooperador:
Acompañará y guiará al niño en su aprendizaje, sin ser dirigista y coartar su aprendizaje.
El docente como observador:
Conociendo y analizando el comportamiento del niño, sus reacciones, intereses y necesidades en el entorno educativo.
El docente como evaluador:
Siendo objetivo al momento de registrar justo lo que ha observado para registrar avances, mejorar ciertas conductas y/ o reforzar otras.
Preguntas como ¿quién soy?, ¿para qué enseño?, ¿qué debo enseñar?, ¿por qué trabajo con este gripo y no con otro?, ¿qué me trajo aquí?, ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo me siento conmigo mismo?, ¿qué aprendo de los demás?, ¿qué pueden aprender los demás de mi?, pueden facilitar el diálogo interno, ayudarán a interpretar nuestras acciones y las metas que deseamos perseguir en la vida, la educación es una tarea noble, llena de ricas experiencias unas diferentes de otras que nos llevan a aprender de nosotros mismos, un docente que se conozca así mismo, es un docente motivado, presto a enseñar y a aprender de los demás.
EL DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL ALUMNO
El educador infantil posee varias funciones en el ambiente educativo, entre estas se encuentran actividades programadas de enseñanza, rutinas diarias, entrenamiento, animación, observación, motivación, estimulación y evaluación. Estas labores se realizan de forma conjunta con la familia y otros profesionales en orden de formar todo un equipo asertivo.
El docente como organizador:
Prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adapta los medios de los que dispone el grupo a los objetivos que se persiguen.
El docente como motivador y estimulador:
Del desarrollo en sus distintas facetas, tanto en lo individual como lo social.
El docente como animador:
Ofrecerá al niño situaciones de juego donde pueda aprender.
El docente como cooperador:
Acompañará y guiará al niño en su aprendizaje, sin ser dirigista y coartar su aprendizaje.
El docente como observador:
Conociendo y analizando el comportamiento del niño, sus reacciones, intereses y necesidades en el entorno educativo.
El docente como evaluador:
Siendo objetivo al momento de registrar justo lo que ha observado para registrar avances, mejorar ciertas conductas y/ o reforzar otras.
SEXUALIDAD INFANTIL
De acuerdo con Rubio, la sexualidad se compone por cuatro elementos:
1. Aquellos relacionados con ser niño o niña; desde el cuerpo hasta la forma de expresarse.
2. La capacidad de las niñas y los niños para relacionarse y sentir afectos por otras personas, ya sea enamoramiento, amistad, autoridad, familiar.
3. La capacidad de las y los menores para percibir las sensaciones corporales, así como la atracción hacia otras personas.
4. La capacidad de ser como una mamá o un papá, que suele expresarse con mascotas, amigos o bebés.
Responder a los qué y por qué de los niños es una tarea que los padres y maestros deben asumir con confianza y naturalidad. Una educación sexual debe estar en concordancia con la afectividad y los valores vividos y transmitidos en el hogar, tales como el amor, la generosidad, el respeto hacia el otro, la fidelidad, entre otros.
Con todo, la tarea educativa "es un proceso gradual y no una simple conversación o la respuesta para evadir algunas preguntas. La educación afectivo-sexual tiene una duración en el tiempo, que respeta la evolución del niño y lo que él es capaz de entender en cada etapa de su desarrollo.
En el manual del educador se expone que Freud realizó estudios acerca de la personalidad haciendo hincapié en la evolución de la sexualidad, entendida como las sensaciones de placer que experimentan todos los niños, que se irán desarrollando a medida que crezcan hasta lograr una relación sexual madura. Asimismo definió cinco etapas del desarrollo sexual ellas son:
Etapa oral que abarca aproximadamente los dos primeros años e vida, aquí el niño utiliza la boca como primer medio de contacto con el mundo exterior al alimentarse, succionar, morder siente algo de placer.
Etapa anal, que va desde los 2 a 4 años, sugiere que el infante experimenta una sensación de placer al cumplir la función eliminatoria de las heces.
Etapa Fálica, desde los 4 a 7 años, cuando el niño empieza a descubrir su cuerpo y aparece la masturbación como actividad como actividad natural de desarrollo.
Etapa de Latencia, va desde los 7 a 12 años, durante el cual si bien pueden observarse algunas manifestaciones sexuales no aparece ninguna actividad, es el período de espera.
Etapa genital, de los 12 años en adelante, aquí se reanuda la actividad sexual teniendo en cuenta las pautas de la sociedad.
El papel del educador y de los padres respectivamente es el de explicar con absoluta calma y claridad al niño la situación por la cual atraviesa, dando explicaciones sencillas y adaptadas a su edad, la información debe ser veraz, como se puede notar la teoría de la cigüeña, las abejas y la semillita que implantó papá ya quedaron obsoletas y el niño puede llegar a sentirse engañado por las personas que más confía. No debemos negarnos a responder preguntas formuladas de manera espontánea por los niños, ni hablar en forma de secreto, debemos hacer uso de terminologías correctas y aprovechar la circunstancia que se presente para explicar el tema.
1. Aquellos relacionados con ser niño o niña; desde el cuerpo hasta la forma de expresarse.
2. La capacidad de las niñas y los niños para relacionarse y sentir afectos por otras personas, ya sea enamoramiento, amistad, autoridad, familiar.
3. La capacidad de las y los menores para percibir las sensaciones corporales, así como la atracción hacia otras personas.
4. La capacidad de ser como una mamá o un papá, que suele expresarse con mascotas, amigos o bebés.
Responder a los qué y por qué de los niños es una tarea que los padres y maestros deben asumir con confianza y naturalidad. Una educación sexual debe estar en concordancia con la afectividad y los valores vividos y transmitidos en el hogar, tales como el amor, la generosidad, el respeto hacia el otro, la fidelidad, entre otros.
Con todo, la tarea educativa "es un proceso gradual y no una simple conversación o la respuesta para evadir algunas preguntas. La educación afectivo-sexual tiene una duración en el tiempo, que respeta la evolución del niño y lo que él es capaz de entender en cada etapa de su desarrollo.
En el manual del educador se expone que Freud realizó estudios acerca de la personalidad haciendo hincapié en la evolución de la sexualidad, entendida como las sensaciones de placer que experimentan todos los niños, que se irán desarrollando a medida que crezcan hasta lograr una relación sexual madura. Asimismo definió cinco etapas del desarrollo sexual ellas son:
Etapa oral que abarca aproximadamente los dos primeros años e vida, aquí el niño utiliza la boca como primer medio de contacto con el mundo exterior al alimentarse, succionar, morder siente algo de placer.
Etapa anal, que va desde los 2 a 4 años, sugiere que el infante experimenta una sensación de placer al cumplir la función eliminatoria de las heces.
Etapa Fálica, desde los 4 a 7 años, cuando el niño empieza a descubrir su cuerpo y aparece la masturbación como actividad como actividad natural de desarrollo.
Etapa de Latencia, va desde los 7 a 12 años, durante el cual si bien pueden observarse algunas manifestaciones sexuales no aparece ninguna actividad, es el período de espera.
Etapa genital, de los 12 años en adelante, aquí se reanuda la actividad sexual teniendo en cuenta las pautas de la sociedad.
El papel del educador y de los padres respectivamente es el de explicar con absoluta calma y claridad al niño la situación por la cual atraviesa, dando explicaciones sencillas y adaptadas a su edad, la información debe ser veraz, como se puede notar la teoría de la cigüeña, las abejas y la semillita que implantó papá ya quedaron obsoletas y el niño puede llegar a sentirse engañado por las personas que más confía. No debemos negarnos a responder preguntas formuladas de manera espontánea por los niños, ni hablar en forma de secreto, debemos hacer uso de terminologías correctas y aprovechar la circunstancia que se presente para explicar el tema.
El educador como agente de salud
La salud implica el "estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". El desarrollo adecuado del niño además de alcanzar niveles de crecimiento y destrezas correspondientes a su edad implica su sana formación en un ambiente seguro, confiable y de protección ante cualquier enfermedad o accidente que pueda ocurrir, es por ello que el papel del docente es de suma importancia, ya que este será el encargado de actuar en colaboración con la familia en orden de favorecer el óptimo desarrollo del infante.
Por ello el entorno escolar debe ser promotor de la salud, asumiendo la responsabilidad de brindar a sus integrantes los medios de sanidad y seguridad necesarios para el logro de dichos objetivos.
LOS CUIDADOS DEL NIÑO
Un niño bien atendido desde todo punto de vista logrará un mejor desarrollo tanto físico como intelectual, en este proceso es de vital importancia la participación activa de la familia y del centro de aprendizaje, medios en los cuales logrará establecer las primeras interacciones importantes de su vida, por esta razón la existencia de un programa de salud y una buena rutina diaria serán los condicionantes de la salud infantil.
Los cuidados que se deben tener en cuenta con el niño de dos a seis años para contribuir a su desarrollo armónico en los aspectos biológico, psicológico y social es responsabilidad de los adultos que lo rodean, debido a esto el objetivo primordial será propiciar las mejores condiciones para que pueda construir esas metas.
El Juego: Es la principal actividad del niño, este estimula su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo, y favorece el desarrollo de la creatividad, la solidaridad y la felicidad. Jugar es una necesidad del niño(a), de esta forma se pone en contacto con la realidad, libera tensiones, adquiere habilidades y destrezas, aprende a afrontar situaciones nuevas.
El Sueño: En la edad preescolar el niño tiene un patrón de sueño bien preestablecido, en general duerme toda la noche y necesita una siesta diurna de una hora.
Los hábitos higiénicos: La adquisición de estos permite al niño hacer actividades que redundan en beneficio de su salud, estos se adquieren mediante la imitación y la enseñanza.
Baño: Esta actividad le proporciona satisfacción al niño y por ello adquiere hábitos higiénicos; en esta edad se debe dejar que el menor se bañe sola(o).
Lavado de Manos: Esta práctica es muy necesaria antes de comer y antes y después de utilizar el sanitario, es uno de los hábitos más importantes para evitar infecciones y parásitos intestinales.
Cepillado de dientes: Inmediatamente después de cada comida es el requisito principal para mantener una buena salud oral, y se aprende como todos los hábitos por imitación.
Control de esfínteres: Entre los dieciochos y veinticuatro meses se inicia la educación para el control de los esfínteres. En esta edad se tiene la madurez neurológica, motriz y social necesaria para adquirir el control de sus esfínteres vesical y anal, que constituye un avance sustancial en la consecución de la autonomía.
La Alimentación: Se requieren los nutrientes necesarios con el fin de reparar las células, formar otras nuevas y aumentar el tamaño de las ya existentes; se requiere una alimentación balanceada y suficiente para cubrir los requerimientos.
La Disciplina: En la edad escolar se esta en una etapa en la que se le pueden explicar al menor unas normas que ella (el) deben hacer propias; esto se hace indicándole al menor la necesidad de las normas y el fundamento de la existencia de estas, no se requiere agredir al menor de ninguna forma, se trata de ser firmes en las situaciones en que el menor presenta pataletas.
Televisión: Este aparato atrae por sus movimientos, colores, sonidos; en esta edad no se separa la realidad de la fantasía, son los padres los que con acompañamiento debe enseñarle al menor.
El Jardín: A partir de los tres años, para el niño es importante ampliar sus relaciones con adultos diferentes a sus padres y con niños de su misma edad; en el jardín se presenta un excelente ambiente que le permite entrar en contacto con otras personas, y a la vez se va a ver favorecido en su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo.
Por ello el entorno escolar debe ser promotor de la salud, asumiendo la responsabilidad de brindar a sus integrantes los medios de sanidad y seguridad necesarios para el logro de dichos objetivos.
LOS CUIDADOS DEL NIÑO
Un niño bien atendido desde todo punto de vista logrará un mejor desarrollo tanto físico como intelectual, en este proceso es de vital importancia la participación activa de la familia y del centro de aprendizaje, medios en los cuales logrará establecer las primeras interacciones importantes de su vida, por esta razón la existencia de un programa de salud y una buena rutina diaria serán los condicionantes de la salud infantil.
Los cuidados que se deben tener en cuenta con el niño de dos a seis años para contribuir a su desarrollo armónico en los aspectos biológico, psicológico y social es responsabilidad de los adultos que lo rodean, debido a esto el objetivo primordial será propiciar las mejores condiciones para que pueda construir esas metas.
El Juego: Es la principal actividad del niño, este estimula su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo, y favorece el desarrollo de la creatividad, la solidaridad y la felicidad. Jugar es una necesidad del niño(a), de esta forma se pone en contacto con la realidad, libera tensiones, adquiere habilidades y destrezas, aprende a afrontar situaciones nuevas.
El Sueño: En la edad preescolar el niño tiene un patrón de sueño bien preestablecido, en general duerme toda la noche y necesita una siesta diurna de una hora.
Los hábitos higiénicos: La adquisición de estos permite al niño hacer actividades que redundan en beneficio de su salud, estos se adquieren mediante la imitación y la enseñanza.
Baño: Esta actividad le proporciona satisfacción al niño y por ello adquiere hábitos higiénicos; en esta edad se debe dejar que el menor se bañe sola(o).
Lavado de Manos: Esta práctica es muy necesaria antes de comer y antes y después de utilizar el sanitario, es uno de los hábitos más importantes para evitar infecciones y parásitos intestinales.
Cepillado de dientes: Inmediatamente después de cada comida es el requisito principal para mantener una buena salud oral, y se aprende como todos los hábitos por imitación.
Control de esfínteres: Entre los dieciochos y veinticuatro meses se inicia la educación para el control de los esfínteres. En esta edad se tiene la madurez neurológica, motriz y social necesaria para adquirir el control de sus esfínteres vesical y anal, que constituye un avance sustancial en la consecución de la autonomía.
La Alimentación: Se requieren los nutrientes necesarios con el fin de reparar las células, formar otras nuevas y aumentar el tamaño de las ya existentes; se requiere una alimentación balanceada y suficiente para cubrir los requerimientos.
La Disciplina: En la edad escolar se esta en una etapa en la que se le pueden explicar al menor unas normas que ella (el) deben hacer propias; esto se hace indicándole al menor la necesidad de las normas y el fundamento de la existencia de estas, no se requiere agredir al menor de ninguna forma, se trata de ser firmes en las situaciones en que el menor presenta pataletas.
Televisión: Este aparato atrae por sus movimientos, colores, sonidos; en esta edad no se separa la realidad de la fantasía, son los padres los que con acompañamiento debe enseñarle al menor.
El Jardín: A partir de los tres años, para el niño es importante ampliar sus relaciones con adultos diferentes a sus padres y con niños de su misma edad; en el jardín se presenta un excelente ambiente que le permite entrar en contacto con otras personas, y a la vez se va a ver favorecido en su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo.
MADURACIÓN, ARENDIZAJE Y DESARROLLO
La maduración se refiere al conjunto de procesos de crecimiento físicos que posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo desde que es niño hasta el estado adulto. En este proceso el resultado final será el de un individuo integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo.
Además de la maduración existen otros elementos que determinan el proceso evolutivo en su totalidad, ellos son: el ambiente y el aprendizaje.
La conducta del individuo es determinada por las características del ambiente en el que se desarrolla y las experiencias vividas en el, es decir, la conducta del ser humano puede ser modificada a partir de una estimulación dada, sin embargo, la reacción de cada ser humano ante ese estímulo es lo que hace la diferencia entre unos y otros.
El ambiente hace referencia al entorno donde el individuo puede interactuar con otros (familia, amigos, escuela), los sucesos que ocurran en este ambiente influyen directamente en las conductas que presente el ser humano a lo largo de su desarrollo provocando cambios evolutivos que desarrollen el potencial del mismo. En la medida que e niño se relacione con otros aumentará en gran medida su aprendizaje y por ende su desarrollo.
El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta del individuo como resultado de la práctica y que posibilita su adaptación a situaciones nuevas. Las teorías conductistas, defienden que el sujeto aprende debido a un mecanismo de respuesta que se activa ante una estimulación dada.
Los principios en los que se basa el sistema educativo presentan ideas claras acerca de cómo llevar a cabo el aprendizaje en el alumno, entre estos se encuentran:
- El nivel de desarrollo del alumno: Se refiere a los conocimientos previos, resultados de experiencias anteriores, resultando ser la base para la adquisición de aprendizajes nuevos.
- Asegura los aprendizajes significativos: Para lograr la motivación del niño por nuevos aprendizajes es necesario que la distancia que existe entre lo que ya sabe y lo que se presenta como nuevo sea óptima.
- Aprender a aprender: El niño debe adquirir estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y regulación de su propia actividad, para integrar los conocimientos de forma comprensiva.
- La actividad: La adquisición de aprendizajes significativos se realiza a partir de la actividad física y mental del niño.
- La interacción: La actividad llevada a cabo por el niño se da de forma individual y a través de la interacción con el educador y otros niños, el educador tiene la tarea de propiciar una relación afectiva, en un clima de aceptación, confianza mutua y respeto.
El desarrollo es un proceso complejo en el cual se integran las estructuras psicobiológicas con las habilidades que el individua va aprendiendo. Cada individuo presenta un potencial de desarrollo del que se podrá obtener el máximo rendimiento si la intervención del medio es la adecuada. La plenitud del desarrollo se identifica con la capacidad del individuo de ser competente en el ambiente en el cual se desenvuelve.
Este es uno de los principales objetivos de la educación, propiciar en el niño programas de aprendizajes que busquen favorecer al máximo su nivel de desarrollo.
Además de la maduración existen otros elementos que determinan el proceso evolutivo en su totalidad, ellos son: el ambiente y el aprendizaje.
La conducta del individuo es determinada por las características del ambiente en el que se desarrolla y las experiencias vividas en el, es decir, la conducta del ser humano puede ser modificada a partir de una estimulación dada, sin embargo, la reacción de cada ser humano ante ese estímulo es lo que hace la diferencia entre unos y otros.
El ambiente hace referencia al entorno donde el individuo puede interactuar con otros (familia, amigos, escuela), los sucesos que ocurran en este ambiente influyen directamente en las conductas que presente el ser humano a lo largo de su desarrollo provocando cambios evolutivos que desarrollen el potencial del mismo. En la medida que e niño se relacione con otros aumentará en gran medida su aprendizaje y por ende su desarrollo.
El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta del individuo como resultado de la práctica y que posibilita su adaptación a situaciones nuevas. Las teorías conductistas, defienden que el sujeto aprende debido a un mecanismo de respuesta que se activa ante una estimulación dada.
Los principios en los que se basa el sistema educativo presentan ideas claras acerca de cómo llevar a cabo el aprendizaje en el alumno, entre estos se encuentran:
- El nivel de desarrollo del alumno: Se refiere a los conocimientos previos, resultados de experiencias anteriores, resultando ser la base para la adquisición de aprendizajes nuevos.
- Asegura los aprendizajes significativos: Para lograr la motivación del niño por nuevos aprendizajes es necesario que la distancia que existe entre lo que ya sabe y lo que se presenta como nuevo sea óptima.
- Aprender a aprender: El niño debe adquirir estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y regulación de su propia actividad, para integrar los conocimientos de forma comprensiva.
- La actividad: La adquisición de aprendizajes significativos se realiza a partir de la actividad física y mental del niño.
- La interacción: La actividad llevada a cabo por el niño se da de forma individual y a través de la interacción con el educador y otros niños, el educador tiene la tarea de propiciar una relación afectiva, en un clima de aceptación, confianza mutua y respeto.
El desarrollo es un proceso complejo en el cual se integran las estructuras psicobiológicas con las habilidades que el individua va aprendiendo. Cada individuo presenta un potencial de desarrollo del que se podrá obtener el máximo rendimiento si la intervención del medio es la adecuada. La plenitud del desarrollo se identifica con la capacidad del individuo de ser competente en el ambiente en el cual se desenvuelve.
Este es uno de los principales objetivos de la educación, propiciar en el niño programas de aprendizajes que busquen favorecer al máximo su nivel de desarrollo.
Educador y Educación.
Bases fundamentales
La educación debe ser entendida como un proceso continuo que experimentamos a lo largo de nuestra vida, esta nos conduce al desarrollo integral de nuestras capacidades y su influencia en el ámbito que nos desenvolvemos.
En el sentido etimológico de la palabra, "educación" proviene de EDUCARE: que significa conducir, llevar, guiar y EX DUCERE: sacar, extraer, por lo tanto puede tomar dos significados, el primero hace referencia a la conducción por parte de otro y el segundo concepto se refiere a la educación que nace del interior del ser humano, entendida como "autodesarrollo".
En un sentido más amplio, la educación es el "complemento de estos dos conceptos, por lo tanto, es concebida como la acción que se realiza por la influencia del exterior con la ayuda de los demás, a partir de la capacidad individual de cada ser".
La educación es un proceso que dura toda la vida del hombre, perfeccionando cada una de sus habilidades según las etapas de su desarrollo evolutivo, esta posee un aspecto característico que la diferencia de otros conceptos, los momentos, la acción educativa puede llevarse a cabo de forma natural o informal, se adquiere a través de la interacción con el entorno (contacto con otros, medios de comunicación, etc.
De forma artificial o sistemática, es decir cuando se crea un momento y un lugar determinado para educar y/o educarse, por ejemplo en una institución educativa.
La educción infantil tendrá como objetivo particular el desarrollo integral del niño, atiendo todas sus necesidades intereses.
Este tipo de educación trata de diferenciar al niño del adulto y su función debe orientarse a propiciar experiencias enriquecedoras para el desarrollo de sus potencialidades.
La educación debe ser entendida como un proceso continuo que experimentamos a lo largo de nuestra vida, esta nos conduce al desarrollo integral de nuestras capacidades y su influencia en el ámbito que nos desenvolvemos.
En el sentido etimológico de la palabra, "educación" proviene de EDUCARE: que significa conducir, llevar, guiar y EX DUCERE: sacar, extraer, por lo tanto puede tomar dos significados, el primero hace referencia a la conducción por parte de otro y el segundo concepto se refiere a la educación que nace del interior del ser humano, entendida como "autodesarrollo".
En un sentido más amplio, la educación es el "complemento de estos dos conceptos, por lo tanto, es concebida como la acción que se realiza por la influencia del exterior con la ayuda de los demás, a partir de la capacidad individual de cada ser".
La educación es un proceso que dura toda la vida del hombre, perfeccionando cada una de sus habilidades según las etapas de su desarrollo evolutivo, esta posee un aspecto característico que la diferencia de otros conceptos, los momentos, la acción educativa puede llevarse a cabo de forma natural o informal, se adquiere a través de la interacción con el entorno (contacto con otros, medios de comunicación, etc.
De forma artificial o sistemática, es decir cuando se crea un momento y un lugar determinado para educar y/o educarse, por ejemplo en una institución educativa.
La educción infantil tendrá como objetivo particular el desarrollo integral del niño, atiendo todas sus necesidades intereses.
Este tipo de educación trata de diferenciar al niño del adulto y su función debe orientarse a propiciar experiencias enriquecedoras para el desarrollo de sus potencialidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)