martes, 16 de marzo de 2010

LA PLANIFICACIÓN Y LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA

De acuerdo con el C.B.N., la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan). De acuerdo con lo expresado en el proyecto educativo la planificación posee ciertos beneficios:

- Implica a toda la comunidad la existencia de un Proyecto Educativo.
- Redefine las señas de identidad, partiendo del perfil del alumnado, atendiendo la realidad estructural de la Escuela, conociendo el nivel de formación real del profesorado: las señas de identidad de nuestra Escuela.
- Adecua y contextualiza los objetivos de la etapa. Precisa sus propósitos educativos, revisando los objetivos generales de la etapa prescritos por la Administración educativa.

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes y desarrollo de el niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, se describe el proceso, partiendo de algunas conceptualizaciones, su objeto, los criterios que deben tomarse en cuenta, los períodos de ejecución y la elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos por los niños y las niñas, en función de su desarrollo integral.

Las técnicas e instrumentos a utilizar para evaluar en Educación Inicial son:

1. La observación del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas.
2. La entrevista a la familia, u otros adultos y otras adultas responsables de los niños y las niñas.
3. Los registros descriptivos y anecdóticos. Toda la información que los familiares aportan sobre el niño o la niña.
4. Escala de estimación. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal.
5. Los registros. Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.

Boletín informativo. Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final).
________________________________________________
LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA
ASISTENCIA CAPACITACIÓN lic: PAULA CORREA

“CUANDO LA BUENA EDUCACION NO ES SUFICIENTE: LA CREATIVIDAD ES LA UNICA ALTERNATIVA”
DR. RAUL CUERO
Científico-Inventor Colombiano
PhD en Microbiología
Co-investigador de la NASA


Estos son apenas algunos apartes de la conferencia en la que tuvimos la oportunidad de participar el pasado Martes 16 de Marzo en El Colombiano. Los invitamos para que se motiven y sensibilicen frente al tema, lean un poco más y de alguna forma reconstruyan sus procesos de enseñanza orientados hacia el desarrollo de la creatividad y los procesos de investigación en los estudiantes.

• Un título universitario no garantiza la supervivencia…la creatividad sí.
• Se aprende haciendo, experimentando, demostrando, solo de esta manera habrá una verdadera comprensión.
• La educación es un medio para triunfar no el objetivo.
• En la actualidad la calidad de la educación no se ha perdido solo se ha disminuido la pasión el conocimiento y es necesario recrear esta pasión avivarla y hacer de esta una disciplina.
• Cuando leemos es necesario realizar un proceso de comprensión y actualmente hemos perdido la capacidad comprensiva por lo tanto el fomento de la lectura nos permitirá desarrollar este proceso.
• Cuando se es pobre solo la creatividad da poder.
• La memoria es un impedimento a la creatividad…el que repite memorísticamente no es inteligente… es un loro.
• La base de la creatividad se encuentra en la diversidad.
• La educación debe siempre estimular procesos inductivos y deductivos pero la creatividad es netamente inductiva por lo cual permite crear conocimiento.
• Una verdadera educación funcional es la que crea conocimiento y no la que lo memoriza, además de que le proporciona al individuo una ventaja competitiva.
• No podemos tragarnos el cuento de que los científicos creativos lo tienen todo, estos nacieron en lugares pobres con condiciones difíciles pero fue precisamente lo que los hizo ser creativos.
• La educación colombiana es una de las mejores pero indiscutiblemente necesita formar seres creativos que puedan utilizar sus conocimientos y aplicarlos a la realidad.
• Los estudiantes no son creativos porque todo se los enseñamos de manera independiente. Es necesario integrar las áreas en proyectos que les permita ser creativos.
• La formación no es un proceso racional, es la exposición a la naturaleza, el contacto con ella lo que genera una verdadera formación del ser.
• Un niño no es inventor o creativo, es curioso y observador y cuando entiende que esto tiene una funcionalidad y llega a la adolescencia comienza a ser creativo.
• La creatividad no se inicia en el cerebro sino en las manos. Es por esto que los seres creativos parten de la práctica.
• Cuando se es creativo se desarrollan conceptos de ética y moral.
• Las leyes se hicieron para formar la moral pero si se es creativo las leyes no son necesarias porque el ser no es singular…se asume como plural. Cuando se forman seres creativos se construye una sociedad armónica y en paz.
• La diversidad es clave para ser creativo.
• Ni los genes ni la cultura marcan o determinan el destino, es la interacción del ser con el mundo quien orienta su futuro.
• Aprender es un deber y un derecho pero ser creativo es un privilegio.
• Nunca debemos compararnos con los otros pero si interactuar con ellos.
• La educación ya no es el tiquete para ascender socialmente, ahora lo es la creatividad.

Adicionalmente les recomiendo la lectura del libro “ENTRE EL TRIUNFO Y LA SUPERVIVENCIA” del DR. RAUL CUERO. Una autobiografía de este científico colombiano que les permitirá comprender un poco mas sus aportes no solo a la ciencia si no también a la educación.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO

El entorno escolar nos lleva a la reflexión sobre la estructuración del tiempo y el espacio, por entorno se entiende todo aquello que rodea al niño, es decir, el conjunto de condiciones físicas, sociales y culturales en las que se desenvuelve.

La distribución de los distintos espacios se hace partiendo de condiciones previas que hay que tener muy en cuenta, por ello la labor del docente exige realizar un análisis de las condiciones existentes, de las posibilidades que ofrecen los espacios con que se cuenta y la búsqueda de los recursos más adecuados.

Los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien diferenciados y de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser acogedor, agradable, con buena iluminación, ventilado, seguro, estable y ordenado; organizado en correspondencia con las necesidades, potencialidades e intereses de los niños y las niñas, y con las peculiaridades de cada región.

Es importante señalar que el espacio físico debe ser mayor para los niños y las niñas entre los 0 y 3 años de edad; en tanto que, a medida que el niño y la niña crecen, requiere menor espacio.

Actualmente la Educación Inicial estará proyectada sobre la base de los llamados espacio de aprendizajes para niños y niñas de 0 a 6 años:

1-Espacio para Amar, Desarmar e Construir: Es el espacio en la cual se tiene las oportunidades para explorar y manipular diferentes objetos, la organización de los recursos de este espacio influye en el uso que le darán los niños y lo que aprenderán de ellos.

2- Espacio para Representar e Imitar: Aquí se facilita la realización de juegos simbólicos mediante la imitación, dando la oportunidad de reproducir diferentes personajes de cuentos o vida real.

3- Espacio para Experimentar y Descubrir: Está diseñado para satisfacer las necesidades de curiosidad de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso científico.

4- Espacio para Expresar y Crear: Se motiva a la conversación y el intercambio oral, logrando la socialización y la convivencia.

5- Espacio para Jugar al Aire Libre: Comprende el ambiente exterior destinado al juego libre, el disfrute y esparcimiento incentivándolo a valorar y cuidar el medio que le rodea.

6. Espacio para Satisfacer las Necesidades Vitales: Es el espacio que le permite conocer sus necesidades básicas como la alimentación, el sueño, la seguridad.

(Ricci, 2000), considera que esta organización del tiempo escolar obedece a la necesidad de control desde la administración educativa, ya que la asignación rutinaria de tareas específicas en este entramado temporo-espacial lo hace perfectamente posible.

La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas; además de los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los niños y las niñas.
ELABORACIÓN DE REGISTROS DE OBSERVACION, PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Y EVALUACION

Acorde con el Sistema Educativo Bolivariano, para evaluar en el Nivel Maternal o Nivel Preescolar de la Educación Inicial Bolivariana se utilizará la observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración la interacción con los materiales, con otros niños y niñas, y con los adultos y adultas.

La observación es una actividad que constituye el análisis de las conductas, aprendizajes y avances esperados en la evolución de los niños en el contexto sociocultural con la finalidad de favorecer el desarrollo, organizar el ambiente de aprendizaje, brindar información y orientaciones a la familia, otros profesionales, instituciones de atención integral, entre otras.

TECNICAS PARA LA ATENCION ADECUADA DE NECESIDADES

El educador, en su relación con el infante ha de ser capaz de captar los mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación con él y adecuando los medios educativos para satisfacerlos. El educador es el modelo del pequeño, así pues, en etapas como "maternal" será de suma importancia la buena pronunciación de este par lograr un buen proceso de adquisición de lenguaje. Es importante reforzar la confianza y el respeto del niño en su ambiente de aprendizaje y fuera de él. La actuación del educador es decisiva para el futuro del niño en el centro infantil, entonces la relación y acercamiento con la familia resulta de suma importancia para poder conocer mejor al infante y actuar con mayor precisión y acierto. En orden de atender al niño de forma integral se hace imprescindible contar con técnicas que propicien la interacción docente - niño:

Técnica de la pregunta

La pregunta es utilizada en forma constante, con el objeto de fomentar la participación del niño y la niña, incitándolos(as) a razonar activamente, e inducirles la necesidad de precisar ideas y conceptos, de tomar conciencia de las estrategias con que enfrentan un problema o tarea, de contrastar sus conclusiones con otras.

Preguntas de interacción verbal: Son las preguntas dirigidas a: memorizar, revisar el proceso, reflexionar, transferir aprendizajes y evaluar.

Preguntas de memorización: Requieren de un bajo nivel de pensamiento, porque son predecibles y tienden a ser similares a todos los niños y las niñas, Ej. ¿Qué colores tiene la Bandera?

Preguntas para revisión de procesos:
¿Cómo hiciste para colocar todos esos objetos juntos?
¿Cómo hiciste para que el muñeco se mantenga en pie?
¿Cómo resolviste el problema cuando se te presentó la situación X?

Preguntas de reflexión:
¿Por qué se habrá hundido el barco de papel?
¿Por qué sale más rápido el agua de este frasco, que de éste?

Conclusión sobre la técnica de la pregunta: Las preguntas dirigidas a revisar el proceso, reflexionar y evaluar, convierten al niño y la niña en un agente activo de su propio aprendizaje y no en un simple receptor de información. Lo estimulan a examinar y le permite interactuar eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros. Por lo antes expuesto, el/la docente a través de la técnica de la pregunta debe ayudar al niño y la niña a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.

El docente debe tener una presente lo siguiente al momento de establecer interacción con los alumnos:

• Mantener una actitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones interpersonales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Manejar didácticas e integración, relajación, juegos de confianza, juegos cooperativos, etc.
• Resaltar la importancia de valores como el respeto, la confianza, la honestidad, la amistad, la alegría, etc.
• Asumir una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social.
•Respetar y considerar las diferencias culturales y etnográficas existentes en el país.
• Actuar con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes.
• Capacitarse en la atención del niño de cero a seis años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención y convencionales y no convencionales.
• Demostrar capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario.
• Actuar con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las posibilidades del medio ambiente. Por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.

Tarea del Educador

ENVIADO POR Vicky Ortiz, marzo 16/2010

Nolia, estos apuntes son tomados de una conferencia hace 6 años, una educadora de 80 años llamada doña Myriam Rico- viaja por todo el país dando a conocer los mandamientos de un educador.
Empieza la conferencia así:

Tarea del Educador
Formar ciudadanos honestos, auténticos, legales consigo mismo.
El fundamento ético en el trabajo del docente en la escuela esta enfocado en la formación de niños con personalidad, comprometidos con la sociedad y dispuestos a mejorar cada día la convivencia con todos los seres de su entorno, llenándolos de valores donde lo primordial sea el respeto a la vida humana.

Un educador entes de hablar sobre los conocimientos tiene que tener una gran calidad humana llenando su quehacer pedagógico de ternura pues la afectividad es el único medio de romper las barreras y llegar al alumno y así adquiere el conocimiento.


MANDAMIENTOS DEL EDUCADOR

1. Buena presentación personal:
* Prendas discretas
* Maquillaje discreto
* Cabello bien cuidado.
2. Atención a los comienzos.
3. Puntualidad (cortesía de los reyes)
4. Estabilidad (las aves de paso no dejan huella)
5. Paciencia
6. Solidaridad
7. Cortesía (los buenos modales y los buenos gestos nos hacen mas fácil la convivencia)
8. Saber escuchar.
9. Cuida tu vida personal, nada de escándalos, malos comentarios (tú eres el modelo a seguir de tus alumnos)
10. Querer la profesión.
11. Innovemos en el aula
12. Saber amar.
13. Buen sentido del humor.
14 Autoridad de servicio.
15. Tener Vocación.
16. Mira también lo positivo de tus alumnos.
17. Capacitarnos.
18. Calma
19. Sonreír.
20. Siempre alerta.
21. Conocer a tus alumnos.
22. Demostrarles afecto por medio de abrazos- palabras bonitas.

Se educa con la técnica del amor. La sabiduría del maestro está en su corazón.

Crecimiento emocional Y Profesional del Docente

De acuerdo con Garza y Patiño (2000), el conocimiento personal es una cuestión asociada a la antropología pedagógica, es decir, a la construcción y educación de la persona que alcanza la autorrealización en correspondencia con sus valores. Desde esta teoría la introspección cumple una función reveladora en el ser humano, haciéndolo capaz de auto cuestionarse de manera valorativa con el fin de hacer un autoanálisis de sus experiencias y lograr el conocimiento de sí mismo.

Preguntas como ¿quién soy?, ¿para qué enseño?, ¿qué debo enseñar?, ¿por qué trabajo con este gripo y no con otro?, ¿qué me trajo aquí?, ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo me siento conmigo mismo?, ¿qué aprendo de los demás?, ¿qué pueden aprender los demás de mi?, pueden facilitar el diálogo interno, ayudarán a interpretar nuestras acciones y las metas que deseamos perseguir en la vida, la educación es una tarea noble, llena de ricas experiencias unas diferentes de otras que nos llevan a aprender de nosotros mismos, un docente que se conozca así mismo, es un docente motivado, presto a enseñar y a aprender de los demás.

EL DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL ALUMNO

El educador infantil posee varias funciones en el ambiente educativo, entre estas se encuentran actividades programadas de enseñanza, rutinas diarias, entrenamiento, animación, observación, motivación, estimulación y evaluación. Estas labores se realizan de forma conjunta con la familia y otros profesionales en orden de formar todo un equipo asertivo.

El docente como organizador:

Prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adapta los medios de los que dispone el grupo a los objetivos que se persiguen.

El docente como motivador y estimulador:

Del desarrollo en sus distintas facetas, tanto en lo individual como lo social.

El docente como animador:

Ofrecerá al niño situaciones de juego donde pueda aprender.

El docente como cooperador:

Acompañará y guiará al niño en su aprendizaje, sin ser dirigista y coartar su aprendizaje.

El docente como observador:

Conociendo y analizando el comportamiento del niño, sus reacciones, intereses y necesidades en el entorno educativo.

El docente como evaluador:

Siendo objetivo al momento de registrar justo lo que ha observado para registrar avances, mejorar ciertas conductas y/ o reforzar otras.

SEXUALIDAD INFANTIL

De acuerdo con Rubio, la sexualidad se compone por cuatro elementos:

1. Aquellos relacionados con ser niño o niña; desde el cuerpo hasta la forma de expresarse.

2. La capacidad de las niñas y los niños para relacionarse y sentir afectos por otras personas, ya sea enamoramiento, amistad, autoridad, familiar.

3. La capacidad de las y los menores para percibir las sensaciones corporales, así como la atracción hacia otras personas.

4. La capacidad de ser como una mamá o un papá, que suele expresarse con mascotas, amigos o bebés.

Responder a los qué y por qué de los niños es una tarea que los padres y maestros deben asumir con confianza y naturalidad. Una educación sexual debe estar en concordancia con la afectividad y los valores vividos y transmitidos en el hogar, tales como el amor, la generosidad, el respeto hacia el otro, la fidelidad, entre otros.

Con todo, la tarea educativa "es un proceso gradual y no una simple conversación o la respuesta para evadir algunas preguntas. La educación afectivo-sexual tiene una duración en el tiempo, que respeta la evolución del niño y lo que él es capaz de entender en cada etapa de su desarrollo.

En el manual del educador se expone que Freud realizó estudios acerca de la personalidad haciendo hincapié en la evolución de la sexualidad, entendida como las sensaciones de placer que experimentan todos los niños, que se irán desarrollando a medida que crezcan hasta lograr una relación sexual madura. Asimismo definió cinco etapas del desarrollo sexual ellas son:

Etapa oral que abarca aproximadamente los dos primeros años e vida, aquí el niño utiliza la boca como primer medio de contacto con el mundo exterior al alimentarse, succionar, morder siente algo de placer.

Etapa anal, que va desde los 2 a 4 años, sugiere que el infante experimenta una sensación de placer al cumplir la función eliminatoria de las heces.

Etapa Fálica, desde los 4 a 7 años, cuando el niño empieza a descubrir su cuerpo y aparece la masturbación como actividad como actividad natural de desarrollo.

Etapa de Latencia, va desde los 7 a 12 años, durante el cual si bien pueden observarse algunas manifestaciones sexuales no aparece ninguna actividad, es el período de espera.

Etapa genital, de los 12 años en adelante, aquí se reanuda la actividad sexual teniendo en cuenta las pautas de la sociedad.

El papel del educador y de los padres respectivamente es el de explicar con absoluta calma y claridad al niño la situación por la cual atraviesa, dando explicaciones sencillas y adaptadas a su edad, la información debe ser veraz, como se puede notar la teoría de la cigüeña, las abejas y la semillita que implantó papá ya quedaron obsoletas y el niño puede llegar a sentirse engañado por las personas que más confía. No debemos negarnos a responder preguntas formuladas de manera espontánea por los niños, ni hablar en forma de secreto, debemos hacer uso de terminologías correctas y aprovechar la circunstancia que se presente para explicar el tema.

El educador como agente de salud

La salud implica el "estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". El desarrollo adecuado del niño además de alcanzar niveles de crecimiento y destrezas correspondientes a su edad implica su sana formación en un ambiente seguro, confiable y de protección ante cualquier enfermedad o accidente que pueda ocurrir, es por ello que el papel del docente es de suma importancia, ya que este será el encargado de actuar en colaboración con la familia en orden de favorecer el óptimo desarrollo del infante.

Por ello el entorno escolar debe ser promotor de la salud, asumiendo la responsabilidad de brindar a sus integrantes los medios de sanidad y seguridad necesarios para el logro de dichos objetivos.

LOS CUIDADOS DEL NIÑO
Un niño bien atendido desde todo punto de vista logrará un mejor desarrollo tanto físico como intelectual, en este proceso es de vital importancia la participación activa de la familia y del centro de aprendizaje, medios en los cuales logrará establecer las primeras interacciones importantes de su vida, por esta razón la existencia de un programa de salud y una buena rutina diaria serán los condicionantes de la salud infantil.

Los cuidados que se deben tener en cuenta con el niño de dos a seis años para contribuir a su desarrollo armónico en los aspectos biológico, psicológico y social es responsabilidad de los adultos que lo rodean, debido a esto el objetivo primordial será propiciar las mejores condiciones para que pueda construir esas metas.

El Juego: Es la principal actividad del niño, este estimula su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo, y favorece el desarrollo de la creatividad, la solidaridad y la felicidad. Jugar es una necesidad del niño(a), de esta forma se pone en contacto con la realidad, libera tensiones, adquiere habilidades y destrezas, aprende a afrontar situaciones nuevas.

El Sueño: En la edad preescolar el niño tiene un patrón de sueño bien preestablecido, en general duerme toda la noche y necesita una siesta diurna de una hora.

Los hábitos higiénicos: La adquisición de estos permite al niño hacer actividades que redundan en beneficio de su salud, estos se adquieren mediante la imitación y la enseñanza.

Baño: Esta actividad le proporciona satisfacción al niño y por ello adquiere hábitos higiénicos; en esta edad se debe dejar que el menor se bañe sola(o).

Lavado de Manos: Esta práctica es muy necesaria antes de comer y antes y después de utilizar el sanitario, es uno de los hábitos más importantes para evitar infecciones y parásitos intestinales.

Cepillado de dientes: Inmediatamente después de cada comida es el requisito principal para mantener una buena salud oral, y se aprende como todos los hábitos por imitación.

Control de esfínteres: Entre los dieciochos y veinticuatro meses se inicia la educación para el control de los esfínteres. En esta edad se tiene la madurez neurológica, motriz y social necesaria para adquirir el control de sus esfínteres vesical y anal, que constituye un avance sustancial en la consecución de la autonomía.

La Alimentación: Se requieren los nutrientes necesarios con el fin de reparar las células, formar otras nuevas y aumentar el tamaño de las ya existentes; se requiere una alimentación balanceada y suficiente para cubrir los requerimientos.

La Disciplina: En la edad escolar se esta en una etapa en la que se le pueden explicar al menor unas normas que ella (el) deben hacer propias; esto se hace indicándole al menor la necesidad de las normas y el fundamento de la existencia de estas, no se requiere agredir al menor de ninguna forma, se trata de ser firmes en las situaciones en que el menor presenta pataletas.

Televisión: Este aparato atrae por sus movimientos, colores, sonidos; en esta edad no se separa la realidad de la fantasía, son los padres los que con acompañamiento debe enseñarle al menor.

El Jardín: A partir de los tres años, para el niño es importante ampliar sus relaciones con adultos diferentes a sus padres y con niños de su misma edad; en el jardín se presenta un excelente ambiente que le permite entrar en contacto con otras personas, y a la vez se va a ver favorecido en su desarrollo motor, social, emocional y cognoscitivo.

MADURACIÓN, ARENDIZAJE Y DESARROLLO

La maduración se refiere al conjunto de procesos de crecimiento físicos que posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo desde que es niño hasta el estado adulto. En este proceso el resultado final será el de un individuo integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo.

Además de la maduración existen otros elementos que determinan el proceso evolutivo en su totalidad, ellos son: el ambiente y el aprendizaje.

La conducta del individuo es determinada por las características del ambiente en el que se desarrolla y las experiencias vividas en el, es decir, la conducta del ser humano puede ser modificada a partir de una estimulación dada, sin embargo, la reacción de cada ser humano ante ese estímulo es lo que hace la diferencia entre unos y otros.

El ambiente hace referencia al entorno donde el individuo puede interactuar con otros (familia, amigos, escuela), los sucesos que ocurran en este ambiente influyen directamente en las conductas que presente el ser humano a lo largo de su desarrollo provocando cambios evolutivos que desarrollen el potencial del mismo. En la medida que e niño se relacione con otros aumentará en gran medida su aprendizaje y por ende su desarrollo.

El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta del individuo como resultado de la práctica y que posibilita su adaptación a situaciones nuevas. Las teorías conductistas, defienden que el sujeto aprende debido a un mecanismo de respuesta que se activa ante una estimulación dada.

Los principios en los que se basa el sistema educativo presentan ideas claras acerca de cómo llevar a cabo el aprendizaje en el alumno, entre estos se encuentran:

- El nivel de desarrollo del alumno: Se refiere a los conocimientos previos, resultados de experiencias anteriores, resultando ser la base para la adquisición de aprendizajes nuevos.

- Asegura los aprendizajes significativos: Para lograr la motivación del niño por nuevos aprendizajes es necesario que la distancia que existe entre lo que ya sabe y lo que se presenta como nuevo sea óptima.

- Aprender a aprender: El niño debe adquirir estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y regulación de su propia actividad, para integrar los conocimientos de forma comprensiva.

- La actividad: La adquisición de aprendizajes significativos se realiza a partir de la actividad física y mental del niño.

- La interacción: La actividad llevada a cabo por el niño se da de forma individual y a través de la interacción con el educador y otros niños, el educador tiene la tarea de propiciar una relación afectiva, en un clima de aceptación, confianza mutua y respeto.

El desarrollo es un proceso complejo en el cual se integran las estructuras psicobiológicas con las habilidades que el individua va aprendiendo. Cada individuo presenta un potencial de desarrollo del que se podrá obtener el máximo rendimiento si la intervención del medio es la adecuada. La plenitud del desarrollo se identifica con la capacidad del individuo de ser competente en el ambiente en el cual se desenvuelve.

Este es uno de los principales objetivos de la educación, propiciar en el niño programas de aprendizajes que busquen favorecer al máximo su nivel de desarrollo.

Educador y Educación.

Bases fundamentales
La educación debe ser entendida como un proceso continuo que experimentamos a lo largo de nuestra vida, esta nos conduce al desarrollo integral de nuestras capacidades y su influencia en el ámbito que nos desenvolvemos.

En el sentido etimológico de la palabra, "educación" proviene de EDUCARE: que significa conducir, llevar, guiar y EX DUCERE: sacar, extraer, por lo tanto puede tomar dos significados, el primero hace referencia a la conducción por parte de otro y el segundo concepto se refiere a la educación que nace del interior del ser humano, entendida como "autodesarrollo".

En un sentido más amplio, la educación es el "complemento de estos dos conceptos, por lo tanto, es concebida como la acción que se realiza por la influencia del exterior con la ayuda de los demás, a partir de la capacidad individual de cada ser".

La educación es un proceso que dura toda la vida del hombre, perfeccionando cada una de sus habilidades según las etapas de su desarrollo evolutivo, esta posee un aspecto característico que la diferencia de otros conceptos, los momentos, la acción educativa puede llevarse a cabo de forma natural o informal, se adquiere a través de la interacción con el entorno (contacto con otros, medios de comunicación, etc.

De forma artificial o sistemática, es decir cuando se crea un momento y un lugar determinado para educar y/o educarse, por ejemplo en una institución educativa.

La educción infantil tendrá como objetivo particular el desarrollo integral del niño, atiendo todas sus necesidades intereses.

Este tipo de educación trata de diferenciar al niño del adulto y su función debe orientarse a propiciar experiencias enriquecedoras para el desarrollo de sus potencialidades.